Análisis de la investigación sobre envejecimiento en España

May 11, 2018

Tras los artículos anteriores publicados en envejecimientoenred.es en los que se analiza la situación de la investigación sobre envejecimiento en el mundo, corresponde ahora considerar qué sucede en España. Para ello, se recurre nuevamente al análisis bibliométrico de las publicaciones científicas de la Web of Science, circunscribiéndolas ahora a las de investigadores que trabajan en entidades ubicadas en nuestro país. Se trata, en primer término, de medir la producción española en envejecimiento y su evolución en el período 2009-2015, y valorar su proporción respecto del total de los artículos publicados en todos los ámbitos científicos localizados en España, así como en relación a la producción mundial sobre envejecimiento. Adicionalmente, se intenta aclarar los ámbitos científicos en los que se centra la actividad de nuestros investigadores.
[blocktext align=»left»]El número de artículos científicos sobre envejecimiento en España ha crecido dos veces más rápido que el del total del conjunto de ámbitos.[/blocktext]
La producción científica sobre envejecimiento en España en el período 2009-2015, presenta una tendencia de crecimiento constante, habiendo aumentado en un 72% en ese periodo. Por su parte, las publicaciones resultantes de la investigación en todos los ámbitos del conocimiento crecieron sólo un 31%. Se puede afirmar, por tanto, que en España y en el período considerado, la producción de artículos sobre envejecimiento ha crecido a un ritmo más de dos veces superior al del total de las publicaciones científicas.

Gráfico 1: Evolución de la producción española de publicaciones científicas sobre envejecimiento (línea continua) y en todos los ámbitos de la investigación (barras), en el período 2009 – 2015

[blocktext align=»left»]El número de artículos sobre envejecimiento en España ha crecido a mayor ritmo que en el conjunto del mundo. En 2015, la contribución española a la producción mundial en envejecimiento alcanzó el 4%[/blocktext]
Destaca por tanto el hecho de que la producción científica sobre envejecimiento ha crecido también a mayor ritmo en España que en el conjunto del mundo. De hecho, la contribución de España a la investigación mundial en envejecimiento, considerada en función de los artículos publicados, ha crecido en el período considerado desde el 3,46% en 2009 al 4% en 2015.
 

Gráfico 2: Evolución del peso porcentual de publicaciones científicas españolas con respecto al total de publicaciones en el mundo, en el ámbito del envejecimiento y en todos los ámbitos de la investigación, en el período 2009 – 2015

Sí profundizamos el análisis bibliométrico a nivel de comunidades autónomas (CC. AA.) en el periodo de estudio (2009-2015), se observa que las cuatro comunidades con mayor producción en el ámbito del envejecimiento coinciden con las de mayor producción científica en general. En primer lugar, aparece Madrid, responsable de un tercio de las publicaciones españolas sobre envejecimento. La sigue Cataluña y, a continuación, Andalucía y la Comunidad Valenciana.
No obstante, si analizamos las diferencias en producción relativa entre CC. AA. (el peso de la producción científica en envejecimento con respecto a la producción científica total en cada Comunidad), no son muy destacadas. La producción relativa se mantiene por debajo del 4% en las 17 CC. AA. Es decir, no ha aparecido una Comunidad que pudiéramos considerar más focalizada o “especialista” en este ámbito frente a otras y que destaque particularmente por el porcentaje de sus publicaciones dedicadas al envejecimiento, presentándose, por el contrario, porcentajes homogéneos entre las distintas CC. AA., con una producción en envejecimiento que se mueve entre el 2 y 4% aproximadamente.

Gráfico 3: Publicaciones sobre envejecimiento en España desglosadas a nivel de Comunidad Autónoma en el período 2009 – 2015

Sin embargo, aunque con poca diferencia, destaca proporcionalmente a su producción Castilla la Mancha y Navarra, que serían las Comunidades con mayor intensidad investigadora en el ámbito del envejecimiento, con un 3,88% y 3,20% respectivamente, en proporción al total de la investigación que se genera en su propia Comunidad. Andalucía en cambio, que en términos absolutos es el tercer productor en investigación en envejecimiento, en términos relativos ocupa el último lugar, con sólo un 1,75%. El peso de la investigación en envejecimiento en Madrid es del 2,98% y en Cataluña del 2,90%.

Gráfico 4: Porcentaje de publicaciones sobre envejecimiento en relación al total de publicaciones científicas desglosadas ambas a nivel de Comunidad Autónoma en el período 2009 – 2015

 

Análisis por áreas y dominios de investigación: en qué trabajan los investigadores en España

Al igual que se realizaba un análisis de los cinco principales dominios de investigación[1] en el ámbito de envejecimiento, en el caso español se observa las mismas tendencias que a nivel mundial, sin embargo, se observan pequeños detalles que, aunque no sean muy considerables, pero que caracterizan la investigación española.

Gráfico 5: Peso de las publicaciones científicas sobre envejecimiento en España desglosadas por dominios de investigación en el periodo 2009-2015 en España

Al igual que en el resto del mundo, lo que principalmente se investiga en este ámbito cae abrumadoramente dentro del dominio Ciencias de la vida y Biomedicina, pero puede mencionarse que el peso de este dominio es consistentemente inferior que a nivel mundial, unos tres puntos porcentuales en el último trienio considerado, a favor principalmente de los dominios de Tecnología y Ciencias Sociales. A su vez estos dos dominios intercambian su posición como segundo y tercer dominio más prolífico con respecto al mundo, si bien con cifras muy similares, como se puede observar en el siguiente gráfico comparativo.

Gráfico 6: Comparativa Mundo-España de la Evolución de los pesos en porcentaje de las publicaciones científicas con respecto a las publicaciones científicas totales desglosadas por dominio de investigación

[blocktext align=»right»]También en España, la gran mayoría de las publicaciones científicas sobre envejecimiento abordan aspectos relacionados con la biología y la medicina[/blocktext]
Sí el análisis lo hacemos aún más profundo y revisamos la evolución de las áreas que forman parte de esos grandes dominios de la investigación, y al igual que ocurría en el conjunto del mundo, las principales áreas en las que se investiga tienen que ver con diferentes aspectos de la medicina, la biología y la psicología, encontrándose todas ellas entre las diez áreas más prolíficas que a su vez suponen casi un 74% del total, 3 puntos porcentuales menos que en el conjunto del mundo. La tendencia que se observa en este período analizado es de un mayor crecimiento relativo del conjunto de áreas diferentes a las diez más prolíficas, que se agrupan bajo “Resto de áreas científicas”. Esta tendencia es algo más acusada en el caso de España que en el del mundo.

Gráfico 7: Comparativa Mundo-España de la Evolución del peso porcentual de las publicaciones científicas sobre en el periodo 2009-2015 por área de investigación, mostrándose las 10 más prolíficas frente al resto de áreas de investigación sobre envejecimiento.

El análisis de todas las áreas por peso de participación en el conjunto de la investigación sobre envejecimiento nos daría una visión colmada por las áreas de Ciencias de la Vida y Biomedicina, salpicado de destacadas excepciones en las áreas de tecnología y ciencias sociales.
[blocktext align=»right»]En España, casi una de cada tres publicaciones en envejecimiento está relacionada con el Alzheimer; en el conjunto del mundo, una de cada cuatro[/blocktext]
Analizando las temáticas concretas que más se trata en las investigaciones sobre envejecimiento y particularizando en España, muestra cómo la aparición del término Alzheimer es el mayor protagonista en todas las publicaciones relacionadas con el envejecimiento, observándose su presencia en el 31% de las publicaciones sobre envejecimiento, 6 puntos porcentuales por encima de lo obtenido para el conjunto del mundo.  De ellas, el 14% (en lugar del 11%) están indexadas en ámbitos distintos al de Ciencias de la Vida y Biomedicina, en línea con la mayor diversificación de los dominios de investigación observada para el caso español. En cualquier caso, de nuevo resulta manifiesto que una parte importante de la producción en los otros dominios tiene que ver con aspectos biológicos y médicos.

Autores: Jose Luis De Miguel, Jose Luis Fernández, Miriam Ruiz, Clara Parapar
[1] Análisis de las áreas de investigación que, de acuerdo a la Web of ScienceTM, constituyen los dominios o grandes categorías de investigación: Ciencias de la Vida y Biomedicina, Tecnología, Ciencias Sociales, Ciencias Físicas y Arte y Humanidades.
Share This