Una revisión crítica de instrumentos de financiación y gestión en residencias

Feb 27, 2017

Antonio Abellán García. Departamento de Población, CSIC

Envejecimiento en Red publica, dentro de su colección de Informes, un estudio que lleva por título: “Instrumentos de financiación y gestión en residencias de personas mayores”. Ha sido realizado por el equipo del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia, compuesto por Mª Ángeles Tortosa Chuliá, Amadeo Fuenmayor Fernández y Rafael Granell Pérez, todos ellos expertos en la materia y de los que ya publicamos otro trabajo hace unos años.

 El estudio nos pone al día sobre tipos de contratos (que destacan por su relevancia y también por su actual proceso de reforma), instrumentos de financiación en España, y cambios en las normativas de las comunidades autónomas. Después aborda un análisis de todos los instrumentos de financiación y gestión: bonos residencia, prestaciones vinculadas al servicio (PVS), subvenciones, conciertos tradicionales, conciertos sociales, concesiones administrativas, concesiones de obra.

 Destaca por su detalle una serie de propuestas de medidas para los centros residenciales y en especial para los del sector solidario, centradas en la Comunidad Valenciana pero de interés general. El equipo consultor propone una simplificación del complejo sistema de financiación y unos períodos de transición (figura).

evolucion-indtrumentos-financiacion-residencias

Como conclusiones destacables cabe reseñar:

-Las continuadas imperfecciones, limitaciones y fallos del sector público pueden fomentar una mercantilización o “marketización” de los servicios sociales para mayores. Es momento para contrarrestar este proceso con una buena dosis de inclusión de “aspectos sociales”.

-Las entidades del sector solidario tienen una gran dependencia de la ayuda financiera pública, en especial de las subvenciones. Por su carácter inestable imponen a estas entidades un gran coste administrativo: dedican gran parte de su tiempo a tareas burocráticas y de búsqueda de captación de fondos públicos.

-Las subvenciones han sido sobre-utilizadas. Tal vez es momento de trasvasar parte de sus fondos a otros mecanismos como los contratos públicos,

-Se suele destacar la preferencia de las entidades del tercer sector. Tal vez sea el momento propicio de usar esta preferencia y de incorporar otras medidas financieras a este colectivo. Sustituir las subvenciones anuales por contratos administrativos podría ser una solución.

-Se sigue pensando en potenciar la libertad de elección de los usuarios de servicios. Por ese motivo conviene y se mantiene la prestación vinculada al servicio.

-Es conocida la importante preocupación social y política por mejorar las colaboraciones público-privadas sobre servicios, privados. Por ello, se debería velar por un buen funcionamiento de estos contratos desde las agencias públicas de contratación.

-Que las concesiones se ciñan a oferentes que aportan los servicios más baratos no garantiza que después se trabaje eficientemente.

arbol-enred

Para citar este post: Antonio Abellán García: Una revisión crítica de instrumentos de financiación y de gestión en residencias. Blog Envejecimiento [en-red], 27 de febrero, 2017. ISSN 2387-1512. Disponible en: http://bit.ly/2lLgzBX

Consulta en Digital CSIC: http://digital.csic.es/handle/10261/145771

Share This