Carmen Rodríguez-Blázquez y Maria João Forjaz, Instituto de Salud Carlos III
El estudio “Caregiving and Ageing in Spain and Sweden (CASS): tendencias, perfiles y determinantes de la salud y calidad de vida de personas mayores cuidadoras en España y Suecia” está enfocado a describir y analizar la población de personas mayores cuidadoras en dos países europeos, España y Suecia. Se trata de un colectivo que en los próximos años experimentará un importante crecimiento debido a dos fenómenos: el aumento de la proporción de las personas mayores en el mundo; y el incremento de enfermedades crónicas y discapacidad asociada.
Además, las personas mayores cuidadoras representan un grupo de especial vulnerabilidad, ya que tienen que enfrentarse a su propia pérdida de capacidades funcionales mientras sufren el potencial impacto negativo que el cuidado informal tiene sobre su salud. En el estudio CASS queremos describir cómo son las personas mayores cuidadoras, identificar qué factores influyen en su estado de salud y su calidad de vida y analizar cómo han cambiado las personas cuidadoras a lo largo del tiempo, comparando dos países europeos muy diferentes, como son España y Suecia, para poner de relieve la influencia de los factores contextuales en la situación de las personas mayores que cuidan a otras personas.
En este estudio se analizarán bases de datos nacionales e internacionales ya existentes, permitiendo así ampliar los conocimientos generados por estudios anteriores del equipo, uno sobre calidad de vida y envejecimiento en España, Suecia y Portugal (QASP) y otro sobre cuidadores de personas mayores. Este estudio está financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). El equipo mutidisciplinar de investigadores, liderado por Carmen Rodríguez-Blázquez y Maria João Forjaz del Centro Nacional de Epidemiología – ISCIII, cuenta con un equipo de investigación de varias instituciones, entre ellas el Instituto Karolinska, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Grupo de Investigación sobre Envejecimiento (GIE-CSIC) en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía, la UNED y el instituto BioDonostia.
Los resultados de este proyecto tienen un alto potencial de impacto, ya que permitirán conocer el efecto que el cuidado informal tiene sobre la salud y la calidad de vida en personas mayores, y reconocer el rol de las personas mayores como importantes proveedoras de cuidados y apoyo. Este conocimiento es fundamental para desarrollar estrategias y políticas de intervención que ayuden a mantener el bienestar de las personas cuidadoras y también de las receptoras del cuidado.
Este trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (Estudio CASS, ref. PI22CIII/00043)