Antonio Abellán García, Pilar Aceituno Nieto, Ana Belén Castillo Belmonte, Diego Ramiro Fariñas. Envejecimiento en Red, Departamento de Población, CSIC.
Descarga:Informe nº 27. Estadísticas sobre Residencias. Datos de septiembre de 2020 (21/01/2021).
El objetivo de esta nota es proporcionar un avance de resultados sobre quién predomina en la gestión de las residencias de personas mayores en España, teniendo en cuenta su titularidad. Utilizamos la información de la base de datos de residencias de Envejecimiento en Red (1).
En septiembre de 2020 había en España 384.251 plazas en los 5.567 centros residenciales (2). El 73,2% eran de titularidad privada (281.288 plazas), incluidas las privadas sin fin de lucro (71.122). El resto son plazas residenciales de titularidad pública (102.963), que incluyen públicas municipales, provinciales, autonómicas y estatales, clasificadas de esta forma según la administración pública responsable.
A esos datos añadimos ahora las cifras de plazas según quién lleve la gestión de la residencia. El 85,2% de todas las plazas residenciales están gestionadas por empresas privadas, pequeñas o grandes empresas de servicios, asociadas o independientes de la propiedad/titularidad, y entidades y organizaciones sin fin de lucro (Tercer Sector), en muchos casos prestando servicios a la administración pública tras concurso u otras formas de convenio (Esquema).
Las residencias de titularidad pública no siempre son gestionadas por personal a cargo de las diferentes administraciones. Es de destacar que el 44,8% de las plazas de esas residencias públicas eran gestionadas por empresas privadas u otras entidades (46.121). Por tanto, los diferentes niveles de la administración pública sólo gestionan directamente el 14,8% de las plazas totales (el 55% de todas las plazas de titularidad pública) (3).
Los tipos de gestión de las residencias y los modos de concertación público-privada son muy variados y merecen estudios de detalle (por ejemplo, véasen algunos de nuestros informes: concertación; costes; financiación , etc) (4).
Anterior artículo sobre titularidad y gestión de las residencias en España, con datos de la encuesta de 2019: «¿Quién gestiona las residencias en España?
—oo0oo—
NOTAS:
(1) Fuente de la información: Envejecimiento en Red, Departamento de Población, CSIC. Se revisaron los repositorios de información de estos recursos sociales de cada comunidad autónoma (páginas web, buscadores, listas) y otras guías durante el primer semestre de 2020; se actualizó nuestra base de datos de residencias. Posteriormente, el 16 de septiembre de 2020, se envió una encuesta postal a las 5.567 residencias para personas mayores de España, con información pre-rellenada para que las residencias completaran o modificaran. Se sugirió en el formulario la fecha de referencia de septiembre de 2020 para la información solicitada. Respondieron el 68,6% entre septiembre y diciembre de 2020, momento de cierre para las estadísticas, aunque siguen llegando formularios en 2021 que modifican la base de datos. Se mantiene la fecha de referencia de septiembre, o septiembre-diciembre 2020 según la naturaleza de los datos manejados. En caso de no haber recibido respuesta a esta encuesta, se mantendrá la información obtenida en la última encuesta respondida en años previos.
(2)Los cálculos presentados se refieren a 5.556 centros, pues eliminamos 11 de los que no tenemos datos suficientes.
(3) Una residencia de titularidad privada sin fin de lucro (una Fundación) es gestionada por servicios públicos (municipales).
(4) Véase el trabajo de síntesis de Mª Ángeles Tortosa (2009): «La convivencia entre la colaboración pública y privada y la coordinación social y sanitaria», Jornada Debate. Coordinación sociosanitaria: una necesidad ineludible. Cáceres. Págs: 126-153. Grupo editor Nuevo Lunes. Madrid.
–oo0oo–
Más información sobre residencias en Envejecimiento en Red
Informes realizados utilizando la base de datos de residencias:
Estos datos no son oficiales (ver observaciones*).
Residencias para personas mayores por provincia, en formato xls
Serie histórica:
Informes Envejecimiento en red de distribución de centros y plazas residenciales por provincia
Informes de distribución de centros y plazas residenciales por provincia, formato pdf o xls
*Observaciones:
1) La fecha de referencia de la última encuesta sobre residencias es septiembre de 2020.
2) Definición. Hay disparidad de criterios entre las comunidades autónomas. En nuestro informe, centros residenciales se refieren a alojamientos colectivos para personas mayores bajo diferentes modelos: residencias, incluidas las mini-residencias; viviendas o pisos tutelados; centro psicogeriátricos (o secciones dentro de esos centros); centros sociosanitarios (sección de mayores, si está diferenciada); conjuntos residenciales (apartamentos, etc., con servicios comunes, de titularidad pública); otros centros colectivos.
3) Estas estadísticas no son oficiales. Las competencias sobre Servicios Sociales y Residencias están transferidas a las comunidades autónomas, últimas responsables del control y supervisión de estos equipamientos colectivos. Cada una de ellas puede ofrecer datos de centros y plazas bajo su competencia.
4) Fuente de la información. Ver nota 1, más arriba.
5) El Mapa de Recursos del portal Envejecimiento en red agradece las sugerencias y rectificaciones que se envíen (enred@cchs.csic.es). También se agradece que se comunique publicaciones, artículos, documentos, dosieres, etc, que hayan utilizado esta información.
6) Agradecemos a los directores de residencias el alto nivel de respuesta, más meritorio por la presión a la que se han visto y se ven sometidos por la pandemia de covid-19 y sus consecuencias en pérdida de vidas y otras implicaciones laborales, de gestión, de relaciones con las familias, y problemas de diversa naturaleza en los residentes.
La primera ola de la pandemia (marzo-mayo de 2020), y su prolongación en los meses siguientes, destapó un desconocimiento generalizado sobre la vida en las residencias y la escasa y dispersa información existente sobre esta población institucionalizada, algo que ha dañado innecesariamente la imagen y el buen hacer de la mayoría de estas instituciones y del personal que en ellas trabaja.
– Agradecemos las sugerencias y rectificaciones que se envíen a enred@cchs.csic.es.
Agradecemos la financiación de la PTI+ Salud Global, la PTI+ Neuroaging, el PIE-202010E003 y la sponsorización de RTVE