Vicente Rodríguez Rodríguez. Departamento de Población, CSIC
El Consenso de Montevideo fue establecido en la reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en Montevideo, del 12 al 15 de agosto de 2013, como seguimiento al Plan de Acción de la Conferencia de El Cairo de 1994, sobre Población y Desarrollo. Aquella conferencia se establece como consecuencia de la constatación de las desigualdades estructurales que afectan a la región latino-americana.
Entre los diversos condicionandos que sirven de base a las medidas adoptadas en la Convención, los países latinoamericanos reconocen que “las dinámicas de población, esencialmente el crecimiento y decrecimiento, los cambios en las estructuras de edades, la urbanización, la migración y el cambio en los hogares y estructuras familiares, influyen en las oportunidades para el desarrollo humano, están a la vez moldeadas por las decisiones que las personas toman y son esenciales para la planificación del crecimiento económico y social, así como para el desarrollo sostenible, en sus tres pilares: social, económico y ambiental”. Para definir y poner en marcha las medidas se reconoce la importancia que tiene los datos estadísticos para el correcto diagnóstico de la situación de grupos poblacionales, entre ellos el de la población mayor.
La Convención establece 10 bloques de medidas definidas según la perspectiva de derechos humanos, como capacidad de obrar de las personas para desarrollar sus potencialidades, en definitiva su empoderamiento.
Uno de ellos está dedicado al Envejecimiento, la Protección social y los Desafíos socioeconómicos, en el que se han identificado 14 medidas de diverso tipo. Algunas otras medidas tiene relación con la salud o con la igualdad de género.
La Convención mandaba al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), la división de población de CEPAL, la Comisión Económica para América Latina, con el apoyo de la División de la Población de las Naciones Unidas, para la elaboración de la Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Fue presentada para su aprobación en la Segunda Reunión de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo celebrada en Ciudad de México en octubre de 2015.
Cada una de las medidas contiene la siguiente información: objetivo general, objetivos específicos, líneas de acción, metas, indicadores de impacto, indicadores de proceso, horizonte temporal, acuerdos relevantes y vinculantes, y observaciones. Las 98 medidas no son instrumentos definitivos, sino tentativos, sujetos a modificación de acuerdo al seguimiento posterior del Consenso de Montevideo y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el bloque sobre envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos se han definido una serie de medidas prioritarias, numeradas como 18-32 del documento del Consenso:
Formulación | Políticas relacionadas |
Formular políticas con perspectiva de género que aseguren un envejecimiento de calidad | a) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; b) Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; c) Objetivos de Desarrollo Sostenible |
Formular y ejecutar políticas, planes, y programas públicos para que consideren la evolución de la estructura por edades, en particular el envejecimiento de la población | a) Declaración Política de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento; b) Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento |
Desarrollar políticas a todo nivel (nacional, federal y local) tendientes a garantizar la calidad de vida, el desarrollo de las potencialidades y la participación plena de las personas mayores | a) Declaración Política de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento; b) Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento; c) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; b) Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; e) Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento; f) Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe |
Asegurar la incorporación y participación equitativa de las personas mayores en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas | a) Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad; b) Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento; c) Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; d) Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores |
Erradicar las múltiples formas de discriminación que afectan a las personas mayores | a) Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Naciones Unidas; b) Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento; c) Objetivos de Desarrollo Sostenible |
Establecer o consolidar programas de derechos humanos que enfrenten y eliminen las violencias en la esfera pública y privada, que afectan a las personas mayores | a) Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento; b) Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; c) Comité contra la Tortura; d) Objetivos de Desarrollo Sostenible; e) Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores |
Otorgar la más alta prioridad a las personas mayores en los planes de prevención, mitigación y atención de desastres | a) Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento; b) Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe; c) Objetivos de Desarrollo Sostenible; d) Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores |
Formular políticas destinadas a aprovechar la oportunidad única que ofrece el bono demográfico, que incluyan de manera articulada la inversión en educación y salud y la generación de empleo decente | a) Objetivos de Desarrollo Sostenible |
Adecuar las políticas de salud a los desafíos del variado y cambiante perfil epidemiológico resultante del envejecimiento y la transición epidemiológica | a) Objetivos de Desarrollo Sostenible; b) Declaración Universal de Derechos Humanos; c) Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Naciones Unidas; d) Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento; e) Organización Mundial de la Salud; f) e) Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento |
Incorporar a las personas mayores como foco prioritario de las políticas públicas y como actores fundamentales en la formulación e implementación de las políticas orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores | a) Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad; b) Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento; c) Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer |
Fomentar políticas de vida activa, productiva y de ahorro que permita a largo plazo vivir el envejecimiento dignamente | a) Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe; b) Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento; c) Objetivos de Desarrollo Sostenible |
Favorecer el desarrollo y acceso a cuidados paliativos, para asegurar una muerte digna y sin dolor | a) Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Naciones Unidas; b) Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW); c) Organización Mundial de la Salud; d) Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe; d) Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores |
Promover el desarrollo de prestaciones y servicios en seguridad social, salud y educación en los sistemas de protección social destinados a las personas mayores | a) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; b) Organización Internacional del Trabajo; ) Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento; d) Objetivos de Desarrollo Sostenible |
Incluir el cuidado en los sistemas de protección social, mediante prestaciones, servicios sociosanitarios y beneficios económicos que maximicen la autonomía, en particular de las personas mayores | a) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; b) Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Naciones Unidas; c) Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; d) Objetivos de Desarrollo Sostenible |
Ampliar los sistemas de protección y seguridad social, con perspectiva de género, incorporando a las mujeres que han dedicado sus vidas al trabajo productivo, trabajadoras domésticas, mujeres rurales y trabajadoras informales | a) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; b) Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; c) Objetivos de Desarrollo Sostenible |
Otras 10 medidas complementarias pretenden reforzar la coordinación interinstitucional, la fortaleza en la provisión de datos, la capacitación de los programas de formación en población, la generación de mecanismos para el seguimiento del Consenso, o la provisión económica para su desarrollo en el futuro.
Para citar este documento: Vicente Rodríguez Rodríguez: Políticas públicas sobre envejecimiento en América Latina (II): Guía Operacional para el Consenso de Montevideo. Blog Envejecimiento [en-red], 7 de noviembre, 2016. ISSN 2387-1512. Disponible en:http://bit.ly/2euLPhw