Una estimación del maltrato a personas mayores

Jun 15, 2021

De la Información de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Con  motivo de la celebración del 15 de junio por Naciones Unidas: Día mundial de la toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez.

 

El maltrato a personas mayores puede ser un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o también la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza. Este tipo de violencia constituye una violación de los derechos humanos; incluye el maltrato físico, sexual, psicológico o emocional; el abuso económico o material; el abandono; la negligencia; y el menoscabo grave de dignidad y la falta de respeto.

El maltrato a personas mayores es un problema importante de salud pública. Según un estudio de 2017, basado en la revisión sistemática de 52 investigaciones realizadas en 28 países de diversas regiones, incluidos 12 países de ingresos bajos y medianos, durante el último año, el 15,7% de las personas de 60 años o más fueron objeto de alguna forma de maltrato, en entornos comunitarios, en casa (Tabla 1).

Probablemente estos porcentajes representan una subestimación, ya que solo se denuncia uno de cada 24 casos de maltrato a personas mayores, en parte porque estas últimas a menudo tienen miedo de notificar el maltrato a sus familiares, a sus amigos o a las autoridades. Aunque los datos rigurosos son limitados, el estudio proporciona, sobre la base de todas las investigaciones disponibles, estimaciones de prevalencia del número de personas mayores afectadas por los diferentes tipos de maltrato.

Las estimaciones del maltrato a personas mayores en las instituciones (residencias, hospitales, etc.) se establecieron a partir estudios con datos proporcionados tanto por los trabajadores de las instituciones como por las propias personas mayores y sus representantes. Según estas estimaciones, el 64,2% de los trabajadores causó alguna forma de maltrato en el último año estudiado. Las estimaciones de los diferentes subtipos de maltrato a personas mayores notificadas por los propios trabajadores y los residentes mayores evidencian similitudes en la magnitud del problema.

Los factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de que se produzcan malos tratos pueden ser: individuales (mala salud física o mental de la víctima; sexo de la víctima, mayor riesgo en mujeres, etc.); relacionales (compartir vivienda, que el agresor dependa de la víctima); comunitarios (aislamiento social, falta de apoyo social); socioculturales (estereotipos negativos sobre los mayores, debilitamiento de lazos intergeneracionales, emigración de los jóvenes, falta de fondos y políticas de apoyo). En entornos institucionales, los factores de riesgo pueden ser: niveles de atención sanitaria poco adecuados, falta de centros asistenciales, personal de atención mal formado y mal pagado, carga excesiva de trabajo, normas que favorecen más los intereses del centro que los de los residentes.

A nivel mundial, se prevé un aumento de casos de maltrato a personas mayores, ya que muchos países están en un proceso de envejecimiento rápido y posiblemente no se satisfagan plenamente las necesidades de aquellas debido a la escasez de recursos.

 

Referencias bibliográficas:

OMS: Maltrato a personas mayores.

Y. Yon et al. (2017): Elder abuse prevalence in community settings: a systematic review and meta-analysis.

Y. Yon et al. (2018): The prevalence of elder abuse in institutional settings: a systematic review and meta-analysis.

 

Tabla 1 en xls (descarga) maltrato-personas-mayores-post-2021.xlsx (176 descargas )

 

Share This