Fermina Rojo-Pérez, Vicente Rodríguez-Rodríguez y Gloria Fernández-Mayoralas, Grupo de Investigacion sobre Envejecimiento (GIE-CSIC), IEGD, CSIC.
Parte 1: El contexto de estudio
El medioambiente físico y social constituye el continente o el entorno donde se desarrolla la vida diaria, y por ello ha de estar planificado y adaptado a la diversidad de la población, en general, y de la mayor y más vulnerable, en particular. En el contexto del envejecimiento demográfico y la tendencia a la concentración en áreas urbanas, han ido surgiendo una serie de modelos de carácter multidimensional y orientados a la mejora de la calidad de vida. Así, el relativo a Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores (en adelante, AFCC, por su sigla en inglés Age-Friendly Cities and Communities) fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007) y se orienta a fomentar un envejecimiento activo y saludable.
Un hito relevante bajo este paradigma es la creación en 2010 de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores (en adelante, GNAFCC, por su sigla en inglés the Global Network of Age-Friendly Cities and Communities), cuyo propósito es conectar ciudades, comunidades y organizaciones en el mundo. Se dirige a responder al rápido envejecimiento de la población y su concentración en ciudades para promover, precisamente, una buena forma de envejecer. En España esa tarea recae en el Imserso que, en colaboración con Ceapat, es coordinador de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España y miembro de la GNAFCC desde 2011. Entre sus finalidades están las de promover, asesorar y formar a los ayuntamientos para su adhesión a la red, así como facilitar el intercambio de conocimiento y de aprendizaje, y abordar proyectos de amigabilidad de los entornos para las personas mayores. Su esfuerzo está siendo fundamental en la difusión y concienciación sobre este paradigma, en el fomento y seguimiento del mismo por parte de los municipios, y en el proceso de asesoramiento y suministro de información relativa a la accesibilidad universal en la implementación del proyecto de amigabilidad de los entornos. Una vez adheridos a la GNAFCC, los municipios han de abordar un estudio de la situación de amigabilidad de los entornos y de su proyección, que ha de ser enviado a la red global y ésta lo pone a disposición pública.
En este contexto, el Imserso está muy interesado en profundizar en el conocimiento de las necesidades y demandas de las personas mayores, así como en el diseño e implementación de acciones de mejora y su evaluación. Con este fin, solicitó colaboración para una investigación al Grupo de Investigación sobre Envejecimiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GIE-CSIC). La presentación de resultados tuvo lugar en las dependencias del Imserso el 9 de abril de 2024 en el IV Encuentro de Ayuntamientos de la Red de Ciudades y Comunidades Amigable scon las Personas Mayores “Entornos Amigables para vivir mejor”. Este post recoge una síntesis de la ponencia orientada a sintetizar y difundir los principales resultados y conclusiones de la Investigación cualitativa sobre diagnósticos y planes de ciudades y comunidades amigables con las personas mayores. Una visión global de la Red Española. Informe ejecutivo. Información sobre la publicación puede verse en: el informe completo (Rodríguez-Rodríguez et al. 2024a), el informe ejecutivo en español (Rodríguez-Rodríguez et al. 2024b) y el informe ejecutivo en inglés (Rodríguez-Rodríguez et al. 2024c).
La presentación del estudio en el mencionado IV Encuentro se organizó alrededor de tres ejes:
-
- el marco contextual del tema, los objetivos así como las fuentes y la metodología aplicada;
- la síntesis de los resultados relativos a la visión que tienen las personas mayores sobre la amigabilidad de los entornos; se estructuró en dos partes:
- áreas de amigabilidad;
- áreas emergentes y transversales con las áreas de amigabilidad.
Este post recoge información sobre el primer eje mencionado previamente. Un segundo post versará sobre el contenido relativo a las áreas de amigabilidad y emergentes.
El propósito global del estudio fue conocer de forma integral el grado de amigabilidad de los entornos sobre la base de las demandas y las necesidades que tienen las personas mayores en su área residencial. Y para ello se pone a las personas mayores en el centro de la investigación, como sujetos que aportan información, pero también a otros agentes relacionados (personas cuidadoras, proveedores de servicios y otros actores locales y sociales). La expresión de necesidades y demandas confluye en la formulación de mejoras que, a su vez, son la base para el establecimiento de acciones a implementar en el entorno residencial. Su seguimiento se aborda mediante la evaluación de las actuaciones ejecutadas sobre el entorno. La finalidad de obtener este conocimiento es desarrollar e implementar procesos de adecuación de la amigabilidad de los municipios para asegurar el bienestar de las personas y fomentar un envejecimiento saludable.
El modelo AFCC tiene su conexión con otros paradigmas, de tipo multidimensional y orientados a la mejora de la calidad de vida como variable de resultado de las actuaciones. Por un lado, cabe mencionar el de Envejecimiento Activo (WHO 2002; ILC-BR, 2015), que está en la base de la concepción seminal de la amigabilidad de los entornos. También la OMS ha puesto el acento en la conexión de la amigabilidad de los entornos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (NU & CEPAL, 2018), señalando que, de los diecisiete ODS, al menos quince son relevantes en el proceso de envejecimiento, con iniciativas a ser afrontadas en el ámbito local (OMS, 2018) (p. 3). Con posterioridad, la OMS ha inclinado su mirada hacia el envejecimiento saludable que lo entiende como “el proceso de desarrollar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. La capacidad funcional refleja las capacidades físicas y mentales de una persona, los entornos que habita y las formas en que las personas interactúan con su entorno” (OMS, 2023; OPS & OMS, 2022, p. 8). De este modo, el entorno es considerado como uno de los tres componentes del envejecimiento saludable (conjuntamente con la capacidad funcional y la capacidad intrínseca), y “abarca todos los lugares donde las personas viven y conducen sus vidas… dan forma a lo que las personas mayores con un determinado nivel de capacidad intrínseca pueden ser y hacer… incluyen el hogar, la comunidad y la sociedad, en general, así como todos los factores dentro de ellos… como productos, equipos, tecnología, entorno natural, entorno construido, apoyo emocional y red de relaciones, los servicios, los sistemas y las políticas para mejorar el funcionamiento a edades avanzadas” (OPS & OMS, 2022, p. 10-13).
Una ciudad amigable con las personas mayores es aquella que “adapta sus estructuras y servicios para que sean accesibles e incluyan a las personas mayores con diversas necesidades y capacidades… de forma que las políticas, los servicios, los entornos y las estructuras proveen sostén” (OMS, 2007, p. 6-12) en la consecución de un envejecimiento activo y saludable. Esta concepción reconoce la gran diversidad que existe entre las personas mayores, promueve su inclusión y contribución en todos los aspectos de la vida comunitaria, respeta sus decisiones y elecciones de estilo de vida, y anticipa y responde con flexibilidad a las necesidades y preferencias relacionadas con el envejecimiento.
Desde su concepción, han aparecido muchas publicaciones científicas e informes de distintas instituciones sobre el objeto de AFCC, siendo la definición más seguida la de la OMS (2007), aunque hay autores que señalan que el concepto de amigabilidad tiene todavía mucho recorrido (Neville et al., 2016), e incluso quienes indican que aún adolece de consenso (Maciel et al., 2023). En el estudio que aquí se presenta se ha usado el concepto seminal, pues se caracteriza por su amplitud y por el impulso mundial que ha adquirido (Menec et al., 2011). No obstante ello, las distintas investigaciones y aportaciones, y especialmente las relativas a intervenciones, no se focalizan comúnmente en todos los aspectos del modelo, seleccionando los de interés (Sánchez-González et al., 2021). En tres lustros, el concepto ha evolucionado a uno más inclusivo y constituye un ecosistema de amigabilidad que engloba no sólo ciudades, también otros tamaños de hábitat, comunidades, estados, sistemas de salud o educativos, etc. (Fulmer et al., 2020; Liebzeit et al., 2023), de forma que se considera que “los entornos amigables favorecen el envejecimiento saludable y habilitan a las personas mayores a ser y hacer lo que valoran” (OPS & OMS, 2023; Rodríguez-Rodríguez et al., en prensa).
En cualquier caso, subyace una concepción multidimensional para la promoción e inclusión de las personas mayores en todas las áreas de la vida y de la comunidad, facilitando el envejecimiento en casa como preferencia residencial entre la población mayor (Rojo-Pérez, 2011). Según la guía AFCC (OMS, 2007), el modelo se organiza alrededor de ocho áreas de amigabilidad (espacios al aire libre y edificios; transporte; vivienda; participación social; respeto e inclusión social; participación cívica y empleo; comunicación e información; servicios de apoyo comunitario y de salud) que interactúan entre sí en el sistema de amigabilidad. Pero la guía se anunció como un punto de partida para el establecimiento de una red global, y los municipios adheridos, en su análisis de amigabilidad, tendrán que confirmar la validez de estas áreas (OMS, 2007). En el presente estudio han emergido otras áreas relevantes en la situación social actual que son la perspectiva de género, el edadismo y la soledad no deseada, como dimensiones transversales y que también interactúan con las áreas globales. En cualquier caso, en la guía se la señala que el género fue incluido de forma indirecta (p. 14) y sugiere hacer investigación adicional para profundizar en sus efectos (p. 71).
En relación con la metodología seguida en este estudio hay que señalar que se trata de una investigación secundaria. Esto significa que no se ha tenido acceso y, consecuentemente, no se ha hecho uso de las fuentes de datos originales, elaboradas por los municipios para conocer el grado de amigabilidad de sus entornos. Para participar en la GNAFCC se solicita la adhesión y se inicia un proyecto en 3 fases de 5 años en total, de forma que durante la fase 1 (años 1-2) se elaboran tres tipos de documentos: el diagnóstico de amigabilidad, el plan de acción y la evaluación del plan.
-
- el diagnóstico de amigabilidad se realiza a partir de la ejecución de grupos de discusión (enfoque cualitativo) y entrevistas semiestructuradas (enfoque cuantitativo), recoge las demandas y necesidades en un proceso de abajo arriba que da la voz tanto a las personas mayores como a otros agentes relacionados. Los resultados para cada área de amigabilidad expresan los aspectos positivos o fortalezas, los negativos o debilidades y las propuestas de mejora. También esta tipología documental informa del contexto geo-sociodemográfico como perspectiva objetiva;
- el plan de acción trienal se nutre de los resultados del diagnóstico, y es reflejado en objetivos/acciones, actuaciones e indicadores/metas;
- el documento sobre evaluación expresa el grado de consecución de las actuaciones del plan.
La fase 2 (años 3-5) se orienta a la implementación y seguimiento del plan de acción; durante la fase 3 (finales año 5) se procede a la evaluación de los progresos de las actuaciones del plan. Estas fases constituyen lo que denomina como ciclo 1. Posteriormente, y en un proceso de mejora continua, comenzaría un nuevo ciclo.
Al respecto, es muy ilustrativa la secuenciación de fases en la imagen siguiente:
En la generación de toda esta documentación, los municipios pueden apoyarse tanto en el Protocolo de Vancouver (Imserso, 2015) y en la guía AFCC (OMS, 2007) como en la documentación a su disposición en la web del Imserso, sección Proceso para participar en el proyecto.
Para afrontar los objetivos perseguidos por el Imserso, en relación con el conocimiento de la amigabilidad de los entornos a partir de las demandas y necesidades, las acciones y su evaluación, este estudio ha hecho uso de la documentación elaborada por los municipios (diagnósticos, planes, evaluaciones). En este sentido, se utilizaron 186 documentos (disponibles hasta julio de 2023) en la web de la GNAFCC y facilitados por el Imserso en versión digital. Todos fueron sometidos a una exhaustiva revisión para determinar aquellos que podrían aportar información completa y homogénea, como rasgo imprescindible para poder ser usados bajo el enfoque analítico cualitativo (Friese, 2019; Silverman, 2020). En este sentido, en el estudio se retuvieron 76 diagnósticos, 62 planes y 6 evaluaciones. Esto no infravalora, en absoluto, los documentos no seleccionados, que son de extraordinario valor para el establecimiento de políticas de actuación en su escala municipal y contextual.
En relación con el procedimiento analítico, se ha aplicado análisis de contenido, en varias fases secuenciales: generación de códigos según áreas de amigabilidad y emergentes, codificación o asignación de citas y análisis. Los resultados se han obtenido para las áreas de amigabilidad (OMS, 2007, ver listado de control en p. 17-68), así como para las áreas emergentes. Las subáreas se han revelado de forma natural, teniendo en cuenta la frecuencia de palabras, representadas en nubes de palabras con la información de las propuestas de mejora como expresión de las necesidades y demandas de las personas mayores.
En suma, este post corresponde al contexto del estudio, así como al método seguido para afrontar los objetivos perseguidos. En el post siguiente se presentan los resultados obtenidos a partir de las mejoras propuestas.
Agradecimientos:
Esta investigación ha sido financiada por el Imserso, mediante un contrato para la “Realización de un estudio cualitativo mediante análisis documental de los diagnósticos y planes de acción de ayuntamientos españoles en la red de ciudades y comunidades amigables con las personas mayores” (Exp. 00429/2023), a quien expresamos nuestro agradecimiento por la provisión de los documentos y de apoyo en su análisis. Especial mención a Sara Ulla, como Coordinadora de Estudios y Apoyo Técnico, y a Maite Pozo, como Coordinadora de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España.
Referencias citadas:
— Friese, S. (2019). Qualitative Data Analysis with ATLAS.ti. London, SAGE.
— Fulmer, T., Patel, P., Levy, N., Mate, K., Berman, A., Pelton, L., Beard, J., Kalache, A., & Auerbach, J. (2020). Moving Toward a Global Age-Friendly Ecosystem. Journal of the American Geriatrics Society, 68(9), 1936-1940. doi: 10.1111/jgs.16675
— ILC-BR- International Longevity Centre Brazil. (2015). Envejecimiento Activo. Un marco político ante la revolución de la longevidad. Rio de Janeiro: International Longevity Centre Brazil. http://www.easp.es/project/envejecimiento-activo-un-marco-politico-ante-la-revolucion-de-la-longevidad/
— IMSERSO- Instituto de Mayores y Servicios Sociales, & Grupo de Expertos del Proyecto Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores. (2015). Protocolo de Vancouver, adaptación al contexto español. https://ciudadesamigables.imserso.es/documents/20123/1006342/camig_vancouver2016.pdf
— Liebzeit, D., Krupp, A., Bunch, J., Tonelli, S., Griffin, E., McVeigh, S., Chi, N. C., Jaboob, S., Nakad, L., Arbaje, A. I., & Buck, H. (2023). Rural age-friendly ecosystems for older adults: An international scoping review with recommendations to support age-friendly communities. Health Science Reports, 6(5), e1241. doi: 10.1002/hsr2.1241
— Maciel, T. F., & Leides Barroso Azevedo, M. (2023). Epistemological assumptions of age-friendly cities: a scoping review. Acta Paulista de Enfermagem, 36, eAPE00202. doi: 10.37689/acta-ape/2023AR002022
— Menec, V. H., Means, R., Keating, N., Parkhurst, G., & Eales, J. (2011). Conceptualizing Age-Friendly Communities. Canadian Journal on Aging/Revue canadienne du vieillissement, 30(03), 479-493. doi: 10.1017/S0714980811000237
— Neville, S., Napier, S., Adams, J., Wham, C., & Jackson, D. (2016). An integrative review of the factors related to building age-friendly rural communities. Journal of Clinical Nursing, 25(7), 2402-2412. doi: 10.1111/jocn.13299
— NU- Naciones Unidas, & CEPAL- Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
— OMS- Organización Mundial de la Salud. (2007). Ciudades Globales Amigables con los Mayores: Una Guía. Geneva: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43805/9789243547305_spa.pdf
— OMS- Organización Mundial de la Salud. (2018). La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Adaptadas a las Personas Mayores. Revisar el último decenio y mirar con optimismo hacia el siguiente. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/278981/WHO-FWC-ALC-18.4-spa.pdf?ua=1
— OMS- Organización Mundial de la Salud. (2023). Informe de Progreso sobre la Década del Envejecimiento Saludable de las Naciones Unidas, 2021-2023: Resumen Ejecutivo: Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/374305/9789240082182-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
— OPS- Organización Panamericana de la Salud, & OMS- Organización Mundial de la Salud. (2022). Década del Envejecimiento Saludable. Informe de Referencia. Organización Panamericana de la Salud. doi: 10.37774/9789275326589
— OPS- Organización Panamericana de la Salud, & OMS- Organización Mundial de la Salud. (2023). Programas nacionales de ciudades y comunidades amigables con las personas mayores. Una guía. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. doi: 10.37774/9789275327975
— Rodríguez-Rodríguez, V.; Rojo-Pérez, F.; Fernández-Mayoralas, G.; Pérez De Arenaza Escribano, C. y Romero Borrego, A. S. (2024a). Investigación cualitativa sobre diagnósticos y planes de ciudades y comunidades amigables con las personas mayores. Una visión global de la Red Española. Madrid, Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Secretaría de Estado de Derechos Sociales; Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, 104 p. https://imserso.es/documents/20123/0/informe_estudio_ccaa_20240405.pdf/a3abb3d8-fd7d-0c97-130ba74c629467fd
— Rodríguez-Rodríguez, V.; Rojo-Pérez, F.; Fernández-Mayoralas, G.; Pérez De Arenaza Escribano, C. y Romero Borrego, A. S. (2024b). Investigación cualitativa sobre diagnósticos y planes de ciudades y comunidades amigables con las personas mayores. Una visión global de la Red Española. Informe ejecutivo. Madrid, Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Secretaría de Estado de Derechos Sociales; Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, 104 p. https://imserso.es/documents/20123/0/informe_estudio_ccaa_20240405.pdf/a3abb3d8-fd7d-0c97-130ba74c629467fd
— Rodríguez-Rodríguez, V.; Rojo-Pérez, F.; Fernández-Mayoralas, G.; Pérez De Arenaza Escribano, C. y Romero Borrego, A. S. (2024c). Qualitative research on diagnoses and plans of age- friendly cities and communities. A global view of the Spanish Network. Executive report. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Secretaría de Estado de Derechos Sociales; Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. https://imserso.es/documents/20123/0/informe_estudio_ccaa_infoeje_ingles_20240405.pdf/36248a81-d9da-a3c1-b5fe-c55bf16c2113
— Rodríguez-Rodríguez, V.; Rojo-Pérez, F.; Fernández-Mayoralas, G.; Pérez de Arenaza Escribano, C.; Ulla Díez, S.; & Pozo Querol, M. (2024, en prensa). La amigabilidad de los entornos urbanos para afrontar la vulnerabilidad de las personas mayores y apoyar la sostenibilidad de los espacios en España. XVII Coloquio de Geografía Urbana, y I Coloquio Internacional de Geografía Urbana. Valladolid – Burgos, 17 al 21 de junio de 2024. https://www.xviicoloquiogeografiaurbana.es/
— Rojo-Pérez, F. (2011). El entorno residencial como escenario del envejecimiento en casa y de calidad de vida en la vejez. In F. Rojo-Pérez & G. Fernández-Mayoralas (Eds.), Calidad de Vida y Envejecimiento. La visión de los mayores sobre sus condiciones de vida (pp. 271-319). Bilbao: Fundación BBVA. http://www.fbbva.es/TLFU/dat/DE_2012_calidad_vida.pdf
— Sánchez-González, D., Rojo-Pérez, F., Rodríguez-Rodríguez, V., & Fernández-Mayoralas, G. (2020). Environmental and Psychosocial Interventions in Age-Friendly Communities and Active Ageing: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(22), 8305. doi: 10.3390/ijerph17228305
— Silverman, D. (2020). Interpreting qualitative data. London, SAGE.
— WHO- World Health Organization. (2002). Active Ageing: A Policy Framework. Geneva: World Health Organization. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67215/1/WHO_NMH_NPH_02.8.pdf