La estela del baby boom en España

Mar 6, 2018

Antonio Abellán García, Alba Ayala García. Departamento de Población, CSIC. Rogelio Pujol Rodríguez. INE.


Se está trasladando a la opinión pública una preocupación por el tamaño de los contingentes de pensionistas, acrecentada por la próxima llegada a la jubilación de las generaciones del baby boom. Consideramos dentro del baby boom a los nacidos entre 1958-1977, veinte años en que la cifra de nacimientos superó los 650.000 anuales; en esas fechas nacieron casi catorce millones de niños, 2,5 más que en los veinte años previos, 4,5 más que en los veinte años siguientes. La delimitación de este baby boom es una convención, que puede considerarse arbitraria, pero es aceptada y ha dejado su huella visible en la pirámide de población.
De acuerdo con nuestra definición, los primeros contingentes del baby boom iniciarán la entrada en jubilación a partir de 2024. Sin duda, habrá una presión, suave al principio, sobre el sistema de pensiones, presión que irá aumentando progresivamente. En los años anteriores al baby boom los nacimientos también fueron muy numerosos, por lo que la entrada no será abrupta en ningún caso. El pico de llegada a la jubilación de estas generaciones se situará en torno a 2040. Se espera también un aumento continuado de la esperanza de vida de los jubilados lo que significa que habrá más y que vivirán en promedio más tiempo.
Estos hechos son conocidos e incuestionables. Pero más importante que la llegada de efectivos o lo que suceda con las ganancias de esperanza de vida, es cómo evolucionará la población en edad laboral y su tasa de ocupación, que es lo que en teoría debería mantener a los pensionistas. Después de aquellos veinte años de baby boom hubo una caída fuerte de la fecundidad, que ahora se mantiene en niveles bajos y no se esperan alzas, según las proyecciones que realiza el INE. Esto provoca una reducción considerable del tamaño de las generaciones que ya han iniciado su recorrido laboral. El escenario de ocupados/población pensionable puede darse la vuelta en quince años.
Para comprender mejor cómo se relacionan ocupados y población en edad de pensión hemos preparado dos imágenes, una simulando los efectivos de ocupados  y otra con las proyecciones de población total desde 2008 a 2066.
 Figura 1.- Simulación de efectivos ocupados y poblacionales (proyección). España, 2008-2066.

Fuente: INE: Cifras de Población; Proyecciones de población 2016-2066. Encuesta de Población Activa, 2007 datos anuales.
LEYENDA: En ambas imágenes la edad viene representada en el eje vertical; los años en el eje horizontal. Se destaca en negrita la línea de 65 años y la del año 2024, entrada aproximada de las primeras generaciones del baby boom en edades de jubilación. A mayor intensidad de color, más efectivos, y viceversa.
Imagen azul: ocupados.
Ocupados reales (2008-2014) y simulados (hasta 2066), esperables en la mejor situación de tasas de ocupación de cada edad en cada año. Se ha calculado aplicando a las futuras generaciones “sostenedoras” las mejores tasas de ocupación de los últimos 15 años, que se encuentran como es lógico en 2007, previo a la crisis económica.
Imagen roja: efectivos poblacionales y baby boom.
Efectivos de cada edad en cada año. Ya recoge el aumento previsto de esperanza de vida. La banda de color rojo intenso corresponde al baby boom.
Explicación. Se señalan con óvalos sobreimpresos dos escenarios. Primer escenario (años previos y posteriores a 2018): óvalo (A) en imagen azul recoge generaciones de baby boomers con numerosos efectivos ocupados; sostienen a generaciones relativamente reducidas de pensionables, óvalo (a) de la imagen en rojo.
Segundo escenario (años previos y en torno a 2040): óvalo (B) en imagen azul recoge generaciones en edades laborales con menos efectivos ocupados; sostienen a generaciones con más efectivos poblacionales, óvalo (b) de la imagen en rojo, que se corresponden con baby boomers en período de jubilación.
Conclusión. Desde principio de siglo XXI y hasta que empiecen las jubilaciones de las generaciones del baby boom los efectivos en edad laboral son cuantiosos pues precisamente pertenecen al crecido baby boom. Están sosteniendo a unos efectivos de jubilados relativamente reducidos. La presión demográfica aumentará a partir de los años treinta y cuarenta.
La preocupación debería plantearse por los actuales y futuros niveles de ocupación. Si no mejoran existirá un problema de sostenibilidad de todo el sistema de protección social. El nivel de ocupación futura debería ser incluso mayor que el de los mejores tiempos pasados: a) para compensar unos efectivos en edad laboral menguados con respecto a las anteriores generaciones, b) para ampliar la cobertura de unas generaciones pensionables de mayor tamaño, c) que además tendrán un aumento de su esperanza de vida, d) y además debería ser una ocupación con mejoras en productividad.
Tamaño y longevidad de las futuras generaciones de mayores no deberían provocar tanta inquietud como el nivel y calidad de la ocupación de las personas en edad laboral actuales y futuras.
 
Material suplementario: xls con la Figura 1.

Share This