La España rural se vacía

Feb 6, 2018

Alba Ayala García, Antonio Abellán García. Departamento de Población, CSIC.


La España rural, constituida por municipios de 2.000 ó menos habitantes, sigue perdiendo población. Según los datos de la Estadística del Padrón Continuo  del INE,  referidos a 1-1-2017 (actualizados el 18-1-2018), en ese territorio estaban empadronados 2.728.017 habitantes, el 5,9% de toda la población de España, lejos del 11% que representaba hace unas décadas (1970). Esta pérdida no es compensada por los nuevos municipios rurales que han bajado de categoría, es decir, que en años anteriores eran de tamaño intermedio (2.001 a 10.000 habitantes) pero que también han perdido población. En todas las provincias hay municipios rurales, aunque es en Castilla y León donde más abundan. Los municipios de tamaño intermedio, categoría que algunos consideran rural, también pierden población.
Esa España rural además empieza a vaciarse de personas mayores (65 y más años), como venía sucediendo con jóvenes (0-15 años) y adultos (16-64). Menos nacimientos, más emigración (de tipo económica-laboral y de posible reagrupación de mayores a hogares de sus hijos en otras ciudades) y más fallecimientos (sobre todo de personas mayores) explican ese proceso. Su edad media es muy alta, y mayor aún en los municipios más pequeños (de 100 ó menos habitantes), donde más del 40% de su población tiene 65 ó más años (Figura 1).

La organización de servicios para personas mayores, que exige proximidad entre el productor de los mismos y el consumidor (los propios mayores), se antoja una misión difícil. El reparto de la población no ayuda a los diseñadores de modelos eficientes.En 5.686 municipios rurales viven 773.249 personas de 65 ó más años, doscientas mil menos que en sólo dos municipios, Madrid y Barcelona.
Datos adicionales:

Share This