Antonio Abellán García, Pilar Aceituno Nieto, Ana Belén Castillo Belmonte, Diego Ramiro Fariñas. Envejecimiento en Red, Departamento de Población, CSIC.
DESCARGA de las tablas en excel. dispersion-tamano-municipal-envejecimiento-2-1.xlsx (171 descargas )
El pasado 21-1-2021 el Ministerio de Sanidad decidió iniciar, en el menor plazo posible, la vacunación del grupo de personas de 80 y más años, el grupo 5º de su estrategia de vacunación (1) (2).
Según la Estadística del Padrón continuo (INE) (publicado el mismo día 21-1-2021), había en España 9.218.381 personas con 65 y más años, a fecha de 1-1-2020. De ellas, 2.834.024 tenían 80 y más años . Esta es la población diana para la siguiente fase de vacunación, cifra que debería aumentarse algo porque ya ha pasado un año de la fecha de referencia (Tabla 1).
Es mucho mayor que la del primer grupo, personas en residencias de mayores, en el que la logística de vacunación consistió en acudir a los 2.632 municipios que tienen alguna residencia, para administrar vacunas a residentes y trabajadores de esos centros, en las 5.567 residencias de España (véase también por comunidad autónoma; véase la ocupación por comunidad autónoma). En cada residencia se vacunó (o se debió vacunar) por término medio entre 90-120 personas (residentes y trabajadores sociosanitarios directos y de otras tipologías) (3).
Pero la dispersión de la población muy mayor (80 y más años) de este quinto grupo de vacunación en la España rural, con miles de municipios de tamaño reducido, dificulta la logística de administración de las vacunas en este territorio (4).
En municipios hasta 1.000 habitantes, hay que llegar a 5.005 puntos para vacunar “sólo” a 178.305 personas, una media de 36 en cada localización; en 1.399 municipios, de 0-100 habitantes, habría que vacunar sólo a una media de 10 personas (Tabla 2).
Se trata de una operación con una eficiencia mucho más reducida que en el caso del primer grupo, es decir, con los mismos medios se vacunaría a mucha menos gente. Y además, se trata de una acción repetida dos veces (dos dosis de vacuna separadas por tres semanas). Y esta operación doble habrá que repetirla cuando se vacune al siguiente grupo de mayores, de 65-79 años (269.464 personas), es decir, 54 personas a vacunar por término medio en los mismos puntos del mismo territorio.
Por otra parte, no conviene olvidar que una pequeña proporción de esos mayores no pueden salir de su casa por causa de movilidad reducida o gran dependencia (si no han sido ya vacunados dentro del 4º grupo, grandes dependientes, de la estrategia de vacunación). Son los confinados en el hogar, como apuntábamos en un estudio, cuyas cifras habría que actualizar cuando el INE complete la nueva encuesta sobre discapacidad que está en fase de campo.
Dispersión, tamaño municipal y envejecimiento complican la estrategia de vacunación de covid-19 en el vasto espacio de la España rural. Nuestros mejores deseos para los responsables de llevar a cabo la tarea de vacunación en estos miles de municipios.
NOTAS:
(1) Grupo de trabajo técnico de vacunación COVID-19, de la Ponencia de Programa y registro de vacunaciones. Ver documento, 21-1-2021, página 8.
(2) Estrategia de vacunación, actualización del 2-12-2020, en que se describe detalladamente las fases y los grupos de vacunación, página 51 y ss. Realmente es un subgrupo (80 y más años) dentro del grupo de personas mayores (65 y más años) de la Estrategia de vacunación.
(3) Este rango estimado de personas vacunadas en cada residencia es discutiblde; el tamaño medio de una residencia es de 69 plazas; consideramos una ocupación de 80-85% de las plazas y aplicamos umbrales ligeramente más altos. En nuestro post sobre cuántas vacunas habría que reservar para residencias (22-6-2020), calculamos un ratio de trabajadores directos de 0,41 por cada residente; las diferentes formas de prestación de servicios, cotidianos, permanentes, aleatorios, discontinuos, subcontratados, temporales, etc, puede hacer aumentar la cifra de trabajadores directos e indirectos a una horquilla de 0,4-0,8 trabajadores por residente, o incluso más, según los criterios que adopte cada residencia y cada comunidad autónoma. Cuando haya finalizado el proceso de vacunación esperamos conseguir las cifras definitivas (no estimadas) de residentes y trabajadores de todo tipo que comunidades autónomas y Ministerio de Sanidad habrán recogido.
(4) Véase nuestra nota sobre el Mapa municipal del envejecimiento (26-2-2018).
DESCARGA de las tablas en excel. dispersion-tamano-municipal-envejecimiento-2-1.xlsx (171 descargas )
Agradecemos la financiación de la PTI+ Salud Global, la PTI+ Neuroaging, el PIE-202010E003 y la sponsorización de RTVE