Para despedir 2018 y dar la bienvenida a 2019, miramos a las estrellas

Dic 21, 2018

(Space Station Assembly Spacewalk, disponible en https://www.nasa.gov/image-feature/space-station-assembly-spacewalk/)

Decía el famoso científico Stephen Hawking que de seguir así el futuro de la humanidad estará en el espacio. Por si se cumple este vaticinio, abordamos cómo es envejecer en el espacio y cómo afecta a nuestro envejecimiento vivir sin gravedad.

Stephen Hawking, que siempre miraba a las estrellas, murió sin ver cumplido su sueño de viajar al espacio, aunque sí pudo experimentar durante unos minutos la gravedad cero a bordo de un avión especial en 2007. El conocido físico animaba a seguir viajando al espacio por el bien de la humanidad, ya que afirmaba que “No podremos sobrevivir mil años más sin escapar de nuestro frágil planeta”.

Enfoque biológico

Que estas palabras sirvan para introducir cómo se envejece en el espacio. Y hay al menos dos enfoques desde el punto de vista científico, el biológico y el físico. Para ello, hemos hablado con Roberto García,  físico teórico.  El nos cuenta en nuestra colaboración con RNE, en el programa Juntos paso a paso , que como todo, el envejecimiento en el espacio es relativo y que hay que verlo desde diferentes enfoques. Comenzamos con el enfoque biológico:

Desde el punto de vista biológico a nivel celular ya se ha demostrado que el envejecimiento celular en el espacio es más rápido. La ausencia de gravedad y el aumento de la radiación cósmica afecta a los mecanismos responsables de la replicación celular y a las capacidades de generación de nuevas células y por tanto envejeceremos más rápido pero quizá unos segundos por cada año.

Las consecuencias de vivir en el espacio pueden ser muchas, y algunas de ellas se han estudiado. Por ejemplo, tras la estancia durante casi año en el espacio de Scott Kelly, el hombre que más tiempo ha pasado orbitando alrededor de la tierra. Con él se ha estudiado cómo el cuerpo humano puede aguantar sometido a la ingravidez, a la radiación y a niveles elevados de dióxido de carbono. Compararon sus condiciones  físicas con las de su hermano gemelo que se quedó en tierra.

Y de hecho, si bien su estancia en el espacio le provocó una pérdida de masa muscular importante, problemas visuales y trastornos del ritmo circadiano, entre otros; sin embargo, sus telómeros (los extremos de los cromosomas que son indicadores de la edad física) mejoraron, se alargaron durante estos meses en el espacio.  A pesar de esto, esta conclusión solo abre más preguntas y no permite concluir que el espacio afecte positivamente ni negativamente a nuestra longevidad expresada en nuestros genes, porque que los telómeros crezcan también está relacionado con el crecimiento de células cancerígenas. Lo que sí está claro es que los cuerpos de los gemelos evolucionaron de diferentes maneras en condiciones tan diferentes como el espacio y la tierra, y que en el espacio hay que cuidarse mucho para mantener la forma.

Enfoque físico

Hay un segundo punto de vista para considerar el envejecimiento en el espacio. Y es el punto de vista de la física. Esto nos cuenta el físico Roberto García.

Desde el punto de vista físico la teoría de la relatividad general nos habla de cómo el espacio tiempo se ve afectado por la presencia de grandes masas: planetas, estrellas, etc. de manera que el tiempo de una persona es diferente cuando la gravedad está presente.

Experimentalmente ya tenemos casos en la estación espacial,  moviéndose a velocidades de unos treinta mil kilómetros por hora, en ausencia de gravedad, y los cálculos nos dan unos veinticinco milisegundos de juventud al día. Rascaríamos solo ocho o nueve segundos al año.

La teoría de la relatividad sirve de base a una famosa conjetura conocida como la paradoja de los gemelos (otra vez gemelos), según la cual un gemelo que viajase en un cohete propulsado a gran velocidad sería, al regreso de su viaje, más joven que su hermano. Las ecuaciones de la relatividad contemplan que la gravedad ralentiza o dilata el tiempo.

Aunque estos cambios son infinitesimales, con pocos efectos en nosotros, sí lo son para comprender el mundo y el espacio desde el punto de vista científico y de la Física.

El asombro que rejuvenece

No deja de ser asombroso indagar en estos aspectos científicos.La experiencia de mirar a las estrellas como hacía Hawking, de viajar al espacio como Scott Kelly o de no encontrar palabras para describir la visión de la tierra desde la Estación Internacional nos abre tanto la mente que sin duda nos rejuvenece, transportándonos a la infancia. Así nos lo cuenta Roberto García, mi físico teórico de cabecera, que de curiosidad intelectual y el bienestar que provoca sabe mucho.

Ahora bien, desde el punto de vista emocional, la perspectiva de una persona mirando al espacio y encontrarse ante tanta belleza de planetas, estrellas y galaxia… nos haría rejuvenecer años. Y nos llevaría a la época en la que hacíamos tantas preguntas.

  • Este sábado 22 de diciembre, podéis escuchar el programa completo en RNE a las 7:00h de la mañana. Y a la carta en la sección de podcast de RNE.
Isabel Fernández Morales, Envejecimiento en red
Share This