Nuevo libro sobre la atención domiciliaria de la dependencia en Estados Unidos analizada desde un punto de vista socio-etnográfico. Presenta la paradoja del cuidado: gastar mucho dinero en salud y en atención de la dependencia no significa mejorar el bienestar de los cuidadores, que entran en un nuevo rango de trabajadores pobres. Trabajar por la independencia física de las personas mayores entra en conflicto con el bienestar de los cuidadores.
El cuidado a domicilio remunerado es una de las ocupaciones de más rápido crecimiento en los Estados Unidos, y millones de estadounidenses dependen de estos trabajadores para ser ayudados a permanecer en sus casas a medida que envejecen y entran en discapacidad. Sin embargo, esta actividad está plagada de contradicciones. Estados Unidos gasta una fortuna en atención médica, pero dedica relativamente pocos recursos a mejorar los salarios de los cuidadores, colocando así a los proveedores de atención domiciliaria en el estrato de trabajadores pobres. El resultado de esta estrategia es que, para que algunos estadounidenses mayores vivan de forma independiente, se genera profundas desigualdades sociales.
El libro, Inequalities of Aging, explora las formas en que estas desigualdades se desarrollan sobre el terreno a medida que los trabajadores, que son mayoritariamente mujeres de color e inmigrantes, tienen salarios próximos al nivel de pobreza y a menudo tienen la obligación de mantenerse a sí mismos y a sus familias. La narrativa etnográfica revela cómo dos de las preocupaciones más acuciantes de la nación -el aumento de la desigualdad social y el cuidado de una población que envejece- se interrelacionan y afectan a las vidas de los adultos mayores, los trabajadores de atención domiciliaria y el mundo que les rodea.
El libro lleva a los lectores a hogares dispares que han sido atendidos por dos agencias de atención domiciliaria del área de Chicago (que atienden a mayores de bajos ingresos y a otros de altos ingresos), respectivamente. A través de representaciones íntimas de la vida cotidiana, de la experiencia vivida tanto por los trabajadores como por sus clientes, la autora ilustra cómo historias diversas, prácticas de atención y políticas sociales se superponen y contribuyen a la desigualdad social. Diferentes formas de trabajar por la independencia física relaciona y da forma a las vidas de los ancianos dependientes y de los trabajadores pobres. Plantea la paradoja de la obsesión “americana” por la salud y la independencia a la vez que esa misma sociedad devalúa el envejecimiento y el cuidado.
Inequalities of Aging. Paradoxes of Independence in American Home Care. Por Elana D. Buch. NYU Press, 288 p.