Un libro que aporta seguridad y rompe mitos sobre la atención centrada en la persona

May 9, 2016

Isabel Fernández Morales, Envejecimiento en red
Conciliar seguridad, autonomía y bienestar emocional es una de las complejas misiones de los profesionales implicados en la atención de las personas mayores que requieren cuidados de larga duración. Conocer las evidencias existentes en los servicios de atención a personas mayores sobre la aplicación de la Atención Centrada en la Persona (ACP) tiene un valor inestimable para estos profesionales, que buscan alejarse de modelos de corte paternalista.
«Un libro que aporta seguridad y rompe mitos». Así es cómo quiso presentar Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal el tercer número de su Colección Estudios de la Fundación. El libro La atención centrada en la persona en los servicios gerontológicos. Modelos de atención y evaluación contiene los principales resultados de una amplia revisión teórica realizada por Teresa Martínez, psicóloga gerontóloga experta en la Atención Centrada en la Persona (http://www.acpgerontologia.com/).

Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares y Teresa Martínez, autora del libro "La atención centrada en la persona en los servicios de atención gerontológicos. Modelos de atención y evaluación"

Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares y Teresa Martínez, autora del libro «La atención centrada en la persona en los servicios de atención gerontológicos. Modelos de atención y evaluación»


El estudio aporta evidencias, destaca la importancia de la evaluación y rompe mitos sobre el modelo de atención centrada en la persona. Recorre el origen de este modelo desde la corriente de la psicología humanística y su desarrollo e implantación en otros países y en nuestro país.
Este libro resulta imprescindible para conocer la evolución que ha tenido este enfoque de atención y de los diferentes modelos que lo concretan, así como para saber de su recorrido en el ámbito aplicado y de los instrumentos que para su evaluación se han desarrollado hasta la fecha.
Aunque se trate de una revisión teórica no deja de ser una guía útil para aquellos profesionales interesados en aplicar este modelo de atención, estén en el punto que estén de su implantación.
El libro destaca la necesidad de desarrollar modelos de evaluación adaptados a este modelo. Se trata por tanto de un interesante análisis de gran ayuda para los investigadores que necesiten desarrollar nuevas estrategias de mejora continua, básica   en este enfoque que busca aumentar la calidad de la atención teniendo como principal referencia la dignidad de las personas mayores, una mayor calidad de vida y la protección de sus derechos.
Alejar o disociar este enfoque de atención de la evidencia científica es un riesgo nada recomendable para la autora.

Rompiendo mitos

Uno de los mitos asociados a la Atención Centrada en la Persona es que es un modelo dirigido al cuidado de personas con demencia. Teresa Martínez confirma en su revisión que su alcance va más allá, sin que haya que plantearse la renuncia a trabajar desde la autonomía con las personas con grave afectación cognitiva.
Otro de los mitos desterrados en esta obra es el pensar que este modelo de atención es solo propio de países nórdicos como Suecia, u otros más avanzados como Canadá o EEUU, o que solo está orientado a servicios privados o usuarios con dinero. Por contra, en el libro queda plasmado que este movimiento surgió en el ámbito de lo público, en EEUU. Especial relevancia tiene en este aspecto el denominado Culture Change Movement (cambio cultural en las residencias de personas mayores), desde los años 80 en el país norteamericano.

El libro completo puede descargarse en pdf desde la página web de la Fundación Pilares
Nº 3. La atención centrada en la persona en los servicios gerontológicos. Modelos de atención y evaluación, 2015. (Edición en papel disponible por 15€ más gastos de envío).

Más información

 

Share This