“Transiciones epidemiológicas en Europa, una comparación de España y Portugal” es el título de la conferencia a cargo del Profesor Johan Mackenbach, del Departamento de Salud Pública del University Medical Center de Rotterdam, Países Bajos. Forma parte del ciclo “Demography Today” que dirige el Dr. Diego Ramiro del CSIC, y tiene lugar en la sede de la Fundación BBVA, Palacio del Marqués de Salamanca, Paseo de Recoletos, 10, Madrid, el lunes 6 de mayo de 2019, a las 19,00 horas. Se sugiere la reserva de asistencia pues los asientos son limitados, solicitándola al mail confirmaciones@fbbva.es. (Nota: The lecture will be delivered in english).
En los últimos 300 años la salud de la población europea ha mejorado enormemente, pero con importantes diferencias entre países. La esperanza de vida al nacer se ha duplicado, y muchas enfermedades que antes eran comunes han desaparecido o se han vuelto menos letales. Estos cambios en los patrones de enfermedad y sus riesgos de muerte pueden ser caracterizados como una serie de «transiciones epidemiológicas», que comienzan con la supresión gradual de las crisis de mortalidad de los siglos XVIII y XIX y terminan con la «revolución cardiovascular» de la segunda mitad del siglo XX, todavía en curso.
El calendario de estos cambios ha diferido de manera importante entre países. Durante estos 300 años, Europa del Norte ha estado siempre por delante del resto, mientras que Europa del Este siempre se ha quedado atrás, a menudo de forma dramática. Curiosamente, el sur de Europa ha pasado de estar rezagado en términos de salud de la población a estar en la vanguardia, pero esto es más cierto para España que para Portugal, donde las mejoras en la salud de la población han ocurrido más tarde que en otros lugares.
En la disertación se discutirá la explicación de estas tendencias asumiendo que el desarrollo económico probablemente sea uno de los principales impulsores de las mejoras en la salud de la población. ¿En qué medida estas tendencias y las diferencias entre, por ejemplo, España y Portugal, son un simple reflejo de las tendencias y diferencias en el desarrollo económico? ¿Y hasta qué punto son un reflejo de otros factores, como las tendencias culturales, las intervenciones de salud pública y las condiciones políticas?
Más información: demografia@cchs.csic.es