#SolasNO, una campaña para acabar con la soledad en las mujeres mayores

Ene 16, 2019

La ONG Accem puso en marcha el año pasado una campaña de sensibilización sobre la soledad en las mujeres mayores.

La primera actividad fue un concurso de relatos breves al que se presentaron más de 400 trabajos. Este año acaba de presentarse un cortometraje basado en el relato ganador:  “La soledad de la Sra. Vila”, que refleja el día a día de cerca de 800.000 mujeres mayores en España.

  • Se trata de una adaptación del relato ganador, escrito por una señora mayor barcelonesa (Sara Maria Laborda), con el título de “La soledad de la Sra. Vila”.
  • Relatos disponibles en  www.accem.es/mayores-solas .
  • En redes sociales se está utilizando el hashtag #SolasNO

La soledad a cualquier edad, provoca mucho sufrimiento y exclusión social, con el tiempo se agudiza, pudiendo llevar al aislamiento social. En la mayoría de estos casos las personas mayores acabarán presentando un deterioro funcional, físico y de la salud en general.

Uno de los objetivos esta campaña es mostrar que la soledad no buscada es un problema de salud pública, como el tabaquismo o la obesidad, frente al que hay que desarrollar campañas de sensibilización para hacer consciente a la población de su existencia, darle una mayor visibilidad y diseñar iniciativas para combatirla.

Consultar también:

Conocer, concienciar, gestionar y prevenir la soledad de las personas mayores, claves para disminuir sus consecuencias negativas (EnR diciembre 201)

La campaña de Accem incide en la feminización de la vejez. Según señalan sus responsables:

Las mujeres mayores se ven afectadas de forma más acentuada por factores como la clase social, etnia, una educación tradicional con un desigual reparto de tareas en función del sexo, la asignación de roles y estereotipos de género, la falta de acceso a trabajo remunerado, su mayor vulnerabilidad a la pobreza o las dificultades de acceso a la educación. Esto provoca que las mujeres mayores sean uno de los colectivos más afectados por la desigualdad de género en la etapa más tardía de la vida. Su acceso a una vida de envejecimiento activo es más complicado y por lo tanto es más necesario si cabe impulsar acciones de sensibilización y empoderamiento hacia estas mujeres con necesidades de atención integral socio sanitaria.

 

Share This