La relevancia de seguir debatiendo e investigando sobre la relación “envejecimiento activo, calidad de vida y género” quedó patente en el II Congreso Internacional ENCAGE-CM, organizado desde el Instituto Universitario de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid. El evento se desarrolló el 26 y 27 de octubre de 2017 y supuso una profundización de lo presentado en el I Seminario de diciembre de 2016 (véase proyecto y programa en el que se ubican estos eventos aquí). Hubo ocho sesiones/mesas cuya grabación puede consultarse aquí; se presentaron 42 comunicaciones, además de las conferencias inaugural y de clausura, con la participación de más de 100 autores/as y coautores/as. La procedencia de los participantes: España, Alemania, Argelia, Bielorrusia, Canadá, Chile, Portugal y Suiza.
En la sesión inaugural se resaltó la importancia, pertinencia, actualidad y necesidad de continuar apoyando este tipo de investigación, consorcio/equipos y eventos. En la segunda parte, la profesora e investigadora en la universidad de Coimbra y Minho, Inês de Oliveira Castilho Amaral, impartió una conferencia magistral sobre las representaciones sociales del “edadismo” desde una perspectiva de género..
En la primera mesa el interés se centró en la investigación y aportación de las universidades: revisión de la literatura científica de investigación iberoamericana sobre envejecimiento activo del proyecto ENCAGE; análisis sobre el uso de nuevas tecnologías en estudiantes mayores de 65 años relacionado con recortar la brecha de género; posibilidad de mejorar las relaciones multigeneracionales desde la mentoría en la Universidad y en otros ámbitos; los efectos negativos en las profesionales por su cambio de voz tras la menopausia; la perspectiva del cuidado como foco fundamental; necesidad de protección patrimonial en los mayores más vulnerables; la menor satisfacción residencial de las mujeres mayores; y el envejecimiento saludable en Suiza dependiendo de los recursos disponibles, y todo ello analizado con una mirada de género. A lo largo de todo el Congreso, como “comunicación o trabajo transversal”, se presentó el programa ENCAGE-CM, concretamente sus primeros resultados, análisis y la metodología seguida en relación a los objetivos iniciales.
En la segunda mesa se comentaron las aportaciones desde las instituciones públicas y desde los jóvenes investigadores: discursos clave de los profesionales entrevistados desde el proyecto ENCAGE; la tecnología como instrumento clave para la calidad de vida y menor depresión de las personas mayores; las mujeres mayores como lideresas necesarias para recuperar espacios en la vida pública; la satisfacción vital y emocional en las aulas/universidad de mayores; el aumento de la capacidad funcional y fuerza de las mayores tras un programa de entrenamiento físico; la estrecha relación género/edad en profesores/as en Argelia; las vivencias de los/as mayores en algunos entornos urbanos españoles; la promoción de la formación por género en Bielorrusia; la incapacidad y la soledad de las personas mayores, especialmente de las mujeres.
Las asociaciones y fundaciones fueron las voces protagonistas en la tercera mesa: envejecer activamente desde los discursos extraídos en el programa ENCAGE desde los propios mayores y desde las/os líderes en sus organizaciones; el programa Daphne contra la violencia (aún invisible) hacia las mujeres mayores; las conclusiones de un estudio sobre cómo y dónde quieren vivir las personas mayores; los/as mayores LGTB como los aún grandes olvidados en esta sociedad hetero-patriarcal; la innovación intergeneracional como necesidad para un nuevo liderazgo compartido; las aportaciones del voluntariado SECOT para enriquecer la vida de los/as mayores; y el análisis de la prosa de Rosa Fabregat como ejemplo del perfil minoritario de mujer mayor escritora, creyente y feminista.
El sector empresarial y laboral ocupó la cuarta mesa donde se expusieron varias comunicaciones sobre: la visión del envejecimiento activo desde los/as empresarios/as entrevistados por el programa ENCAGE que no siempre perciben la cara positiva debido al choque de distintas generaciones de trabajadores; las dificultades y retos de envejecer siendo mujer desde un estudio antropológico; la necesidad de integrar la Ley de Accesibilidad y la perspectiva de género en el urbanismo en pro de planificar las ciudades para un envejecimiento digno y activo; la/s manera/s de vivir satisfactoriamente la “segunda vida laboral” tras cumplir los 50 años; investigación sobre el envejecer de manera activa en distintas zonas de la Comunidad Valenciana y algunos diálogos intergeneracionales en torno a ello.
La quinta y última mesa se focalizó en la metodología y evaluación de programas por parte de distintas entidades. Desde la explotación de la encuesta internacional Share se ofrecieron resultados sobre discapacidad y envejecimiento activo; se expuso la metodología seguida y principales resultados de distintos programas actualmente en marcha: Projecto CordonGris, revisión de Programas intergeneracionales de diferentes países, los programas universitarios de prácticas externas, el Voluntariado de mayores del Ayuntamiento de Leganés-Madrid y el programa ENCAGE. En esta sesión, la faceta más aplicada y práctica de los programas/políticas, el prisma feminista y la metodología de evaluación fueron considerados enfoques esenciales y necesarios. El congreso se cerró con la intervención de tres personas invitadas: el profesor emérito Juan José Tamayo, teólogo feminista y director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la UC3M. Y también nos contaron sus experiencias y peculiar visión del envejecer/vejez, Margarita López y Marisol Chicote, representantes de la asociación Jubilatas Activas, ejemplo actual de lideresas y de envejecimiento participativo.
De principio a fin el congreso mantuvo un tono abierto, intergénero e intergeneracional. Fue subvencionado por el IMIO (Instituto de la Mujer e Igualdad de Oportunidades), por el Vicerrectorado de Política Científica, por la Unidad de Igualdad, por el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UC3M, y por el propio programa ENCAGE-CM (S2015/HUM-3367, aprobado en la Convocatoria de Programas de Actividades de I+D entre grupos de investigación de la Comunidad de Madrid, cofinanciado por el Fondo Social Europeo).
Maria Silveria Agulló, Vanessa Zorrilla y Maria Victoria Gómez, profesoras e investigadoras de la UC3M, y del Programa ENCAGE-CM.
Profundizando sobre género, envejecimiento activo y calidad de vida
