Patrón de mortalidad de la población en España, 2016

Dic 21, 2017

Alba Ayala García, Antonio Abellán García, Departamento de Población, CSIC. Rogelio Pujol Rodríguez, Instituto Nacional de Estadística.


Los últimos datos para 2016 de la estadística del INEDefunciones según la causa de muerte” (aparecidos el 21-12-2017), permiten confirmar el grado de estabilidad del patrón de mortalidad de la población en España y en consecuencia su naturaleza predecible, pues las tendencias de fondo en esta materia apenas cambian de un año a otro.
Ahora ese patrón global de mortalidad está condicionado por la importancia de  las defunciones de personas mayores, que representan casi nueve de cada diez fallecimientos. Hace un siglo estaba determinado sobre todo por la mortalidad en la infancia, que se acercaba a la mitad de todas las defunciones, como señalábamos en nuestro artículo sobre este tema.
Las últimas cifras sobre defunciones (2016) señalan  410.611 fallecidos en España (208.993 hombres y 201.618 mujeres); la cifra de fallecidos con 65 y más años alcanza las 351.664 personas (169.317 hombres y 182.347 mujeres).
La tasa bruta de mortalidad se sitúa en 8,8 fallecidos por mil habitantes, más alta como siempre en hombres (9,2) que en mujeres (8,5). Entre las personas  mayores es de 40,2 por mil. Estas tasas siguen siendo una de las más bajas de la UE, y contribuyen a que la esperanza de vida de los españoles sea una de las más altas.
Las tasas de mortalidad se incrementan con la edad, pasando de diez fallecidos por mil habitantes a los 65-69 años, hasta superar los doscientos entre los nonagenarios. A todas las edades las tasas de mortalidad masculinas son superiores a las femeninas y esa diferencia se acentúa en la vejez (Figura 1).
tasas de mortalidad sexo edad españa 2016 figura1
Patrón de mortalidad
Enfermedades del sistema circulatorio, tumores y enfermedades respiratorias son las tres causas más importantes de muerte, a distancia de las demás en las personas mayores; son las causas responsables de siete de cada diez muertes y se mantiene esta tendencia en los últimos años. En el resto de la población, también tumores y enfermedades del sistema circulatorio son las causas más importantes, a las que se añade la de causas externas (accidentes y otras). Las muertes por suicidio alcanzan los 3.569 casos, un descenso tras tres años de aumento; sin embargo, España sigue siendo un país con tasas de suicidio más bajas que la media europea.
El patrón de mortalidad por edad y causa visualiza cómo afecta a cada estrato demográfico cada tipo de muerte. En los niños predominan otras causas (relacionadas con malformaciones y afecciones en período perinatal); en los jóvenes, causas externas (accidentes y muertes violentas); en los adultos, tumores; y en las personas de edad, enfermedades del sistema circulatorio, tumores y del sistema respiratorio, como hemos dicho (Figuras 2a y 2b).
Destaca el incremento de los fallecidos diagnosticados de Alzheimer, que se han duplicado en lo que va de siglo, aunque todavía son pocos (14.793 en 2016); la mortalidad femenina es mayor que la masculina, riesgo posiblemente asociado a su mayor longevidad. Es posible que este aumento de muertes se deba también a una mayor precisión en el diagnóstico de la enfermedad. Esta causa tiene la particularidad de que durante los años previos al fallecimiento los enfermos son grandes demandantes de cuidados personales, como sucede con otras enfermedades del tipo demencia senil (clasificadas aparte).
defunciones según causa hombres españa 2016 figura2a
defunciones según causa mujeres españa 2016 figura2b
 

Para citar este documento: Alba Ayala García, Antonio Abellán García, Rogelio Pujol Rodríguez: Patrón de mortalidad de la población española, 2016. Blog Envejecimiento [en-red], 21 de diciembre, 2017. ISSN 2387-1512.

 
 

Share This