Practicar algún tipo de deporte tiene indudables beneficios para cualquier persona. Abordamos en este artículo algunas de las últimas evidencias científicas sobre los beneficios de la actividad física, en especial para las personas mayores. En nuestro país comienza a contemplarse la inclusión de la actividad y el ejercicio físico como parte integral de la prevención y tratamiento de enfermedades, que debe evaluarse con regularidad y ser «tratada» como parte de toda la atención médica.
Diversos experimentos han comprobado que el deporte previene determinadas enfermedades cardiovasculares y que ayuda a mantener los huesos sanos y fuertes. Además, la actividad física puede suponer un factor de protección de un 30-40% frente a las enfermedades como el ictus, la diabetes tipo 2, el cáncer de colon o de mama. Los estudios de investigación de la Red española de Investigación en Ejercicio Físico y Salud en Poblaciones Especiales (EXERNET) ya han demostrado cómo, en España, la actividad física permite reducir un 30% las visitas a atención primaria (Fuente: Impulso a la “vacuna del ejercicio físico” en España).
Incluso muchos podemos comprobar cómo mejora nuestro estado de salud, tanto si estamos combatiendo un resfriado como si nos sentimos fatigados todo el tiempo, si realizamos una caminata diaria o seguimos una rutina simple de ejercicios unas cuantas veces a la semana. Pero el ejercicio debe estar adaptado a cada individuo. Los beneficios de la actividad física sobre la salud son evidentes, pero no todos los grupos de población responden de forma similar al ejercicio, ni se puede planificar la intervención de igual manera. (Recomendaciones y Procedimientos – Personas Mayores. EXERNET).
De hecho el ejercicio físico puede ser comparado a un medicamento.
El doctor José Viña explica es este video los motivos por los que el ejercicio físico es un medicamento y los beneficios que tiene para el organismo realizar deporte moderado. Las explicaciones de Viña vienen provocadas por un estudio científico llevado a cabo en la Universidad de Valencia por él mismo y por la doctora Gómez Cabrera. La conclusión es que el ejercicio hay que personalizarlo. Más información en http://www.josevina.com
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=jBmd2J0BUvY]
En nuestro país, hay más investigación en este campo, en 2014 investigadores andaluces demostraron los beneficios del ejercicio físico como ‘terapia’ anti envejecimiento en personas mayores por primera vez, analizando diversos parámetros bioquímicos y antioxidantes en la sangre (El ejercicio físico retrasa el proceso de envejecimiento en personas mayores).
Aún no están seguros los científicos sobre si el ejercicio incrementa la inmunidad contra ciertas enfermedades y tampoco cómo lo hace, pero hay varias teorías y sospechas de que así es (Ejercicio e inmunidad. MedlinePlus). Por ejemplo se cree que el ejercicio provoca cambios en nuestras defensas que al hacer ejercicio circulan más rápido, y por tanto pueden detectar enfermedades antes. El ejercicio además disminuye la secreción de hormonas relacionadas con el estrés. Lo cual puede proteger contra enfermedades.
En sintonía con estas teorías investigadores daneses publicaron que han comprobado que el ejercicio tiene un efecto antitumoral disminuyendo el riesgo de padecerlo y de recaídas (Los científicos descubren cómo la actividad física protege frente al cáncer. La Vanguardia.)
En todo caso, queda claro que envejecimiento saludable y entrenamiento pueden y deben ir de la mano. Esta certeza lleva a organizar congresos como el próximo Congreso Internacional sobre envejecimiento exitoso y entrenamiento físico (International Congress on Successful Aging & Exercise Training 2016) que se celebrará el 21 y 22 de marzo en Valencia. Su interés es formar profesionales que entrenen a personas mayores en actividades físicas adecuadas a la edad con el objetivo, cada vez más claro, de que hay luchar contra el sedentarismo . Organizado por la Unidad de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo de la Universidad de Valencia, en él participará el Dr. Viña cuyo video insertamos en este artículo.
Además, el 23 de marzo tendrá lugar un festival deportivo (IAIOS’ TRAINING FESTIVAL) que aspira a ser una fiesta de la actividad física, el entrenamiento y el deporte para las personas mayores que se encuentren en Valencia.
Más información y bibliografía
- Pharmacological properties of physical exercise in the elderly. Vina J, Borras C, Sanchis-Gomar F, Martinez-Bello VE, Olaso-Gonzalez G, Gambini J, Ingles M, Gomez-Cabrera MC.Curr Pharm Des. 2014;20(18):3019-29.
- Importance of characteristics and modalities of physical activity and exercise in defining the benefits to cardiovascular health within the general population: recommendations from the EACPR (Part I) Vanhees L1, De Sutter J, GeladaS N, Doyle F, Prescott E, Cornelissen V, Kouidi E, Dugmore D, Vanuzzo D, Börjesson M, Doherty P; EACPR.Eur J Prev Cardiol. 2012 Aug;19(4):670-86. doi: 10.1177/2047487312437059.
- Even a low-dose of moderate-to-vigorous physical activity reduces mortality by 22% in adults aged ≥60 years: a systematic review and meta-analysis. Hupin D, Roche F, Gremeaux V, Chatard JC, Oriol M, Gaspoz JM, Barthélémy JC, Edouard P. Br J Sports Med. 2015 Oct;49(19):1262-7. doi: 10.1136/bjsports-2014-094306. Epub 2015 Aug 3.
- Different kinds of physical activity shown to improve brain volume & cut Alzheimer’s risk in half. EurekAlert. Public Release: 11-Mar-2016
- Mejora de la forma física como terapia antienvejecimiento. Manuel J Castillo Garzón , Francisco B Ortega Porcel , Jonatan Ruiz Ruiz. Medicina clínica. Vol. 124. Núm. 04. 05 Febrero 2005
- Physical activity affects plasma coenzyme Q10 levels differently in young and old humans. Del Pozo-Cruz J, Rodríguez-Bies E, Ballesteros-Simarro M, Navas-Enamorado I, Tung BT, Navas P, López-Lluch G. Biogerontology. 2014 Apr;15(2):199-211. doi: 10.1007/s10522-013-9491-y. Epub 2014 Jan 3.
- Voluntary Running Suppresses Tumor Growth through Epinephrine- and IL-6-Dependent NK Cell Mobilization and Redistribution Line .Pedersen,, Manja Idorn, Gitte H. Olofsson, Britt Lauenborg, Intawat Nookaew, Rasmus Hvass Hansen, Helle Hjorth Johannesen, Jürgen C. Becker, Katrine S. Pedersen, Christine Dethlefsen, Jens Nielsen, Julie Gehl, Bente K. Pedersen, Per thor Straten, Pernille Hojman. Cell metabolism. Volume 23, Issue 3, p554–562, 8 March 2016
Otras fuentes:
- Beneficios de la práctica deportiva para mayores (Fundación del corazón)
- Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud (OMS)
- Ejercicio para personas mayores (Medline Plus. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.)
- Estilos de vida saludable (Estrategia de prommoción de la salud y prevención en el SNS , Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad)
- Red española de Investigación en Ejercicio Físico y Salud en Poblaciones Especiales (EXERNET)