Las personas mayores son fuente de inspiración para el diseño de dispositivos electrónicos que mejoren su calidad de vida y favorezcan su autonomía. La mayoría desea vivir en su hogar el mayor tiempo posible. Equipos multidisciplinares de investigadores y desarrolladores trabajan para diseñar la viviendas inteligentes del futuro que cubran las necesidades de las personas mayores.
Nos preguntamos si están listas las tecnologías domóticas y del hogar digital a la hora de satisfacer las necesidades de las personas mayores. Los proyectos de viviendas inteligentes para mayores aún están en el laboratorio, tienen la forma de apartamento pero todavía están en fase de investigación.
Para desarrollar un hogar digital se consideran la domótica, las tecnologías de seguridad, de confort, de ocio y de comunicaciones, incluyendo los sensores de red inteligentes y el Internet de las cosas. Todas estas tecnologías podrían ayudar a que las personas mayores vivan más tiempo de forma independiente al permitir que el personal sanitario o familiares puedan cuidarlos en la distancia.
Entre los proyectos más recientes está el del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén. Allí han presentado el que dicen es el primer laboratorio de inteligencia ambiental centrado en la atención sociosanitaria a personas mayores.
Tiene todo el equipamiento de una vivienda convencional pero incorpora sensores conectados en red para captar cualquier alteración en la rutina de la persona o en la vivienda. La información procesada llega al ordenador, traza recorridos en la vivienda o se convierte en una alerta móvil que advierte a los cuidadores. Se están desarrollando diferentes aplicaciones para monitorizar desde el estado de salud de la persona hasta la seguridad dentro de la vivienda. Han contado con el asesoramiento de la Fundación Ageing Lab, también ubicada en Jaén, sobre las necesidades reales de los mayores.
- Más información en el reportaje de Historias de luz
No podemos dejar de mencionar en este artículo la vivienda inteligente del Ceapat-Imserso que fue presentada en 2013 y que podemos conocer a través de este video porducido por CASADOMO. Entre las muchas cosas que realiza el Ceapat, centro estatal dedicado a las ayudas técnicas y la autonomía personal, ofrece este demostrador de aplicaciones de las nuevas tecnologías dentro de la vivienda.
En el reciente Salón inmobiliario internacional de Madrid (SIMA) celebrado a finales de octubre, el Ceapat montó un stand en una superficie aproximada de 60 metros cuadrados, con el propósito de hacer llegar, tanto a los usuarios que asisten a la feria a comprar vivienda como a los promotores, las alternativas existentes para vivir de forma autónoma. El objetivo era mostrar que, en pocos metros y con algunas implementaciones tecnológicas, se puede obtener una vivienda accesible, cómoda y segura, para un gran número de personas, sean cuales sean sus capacidades.
Así mismo el Ceapat-Imserso ha creado la Red de Demostradores de Domótica Accesible, una red colaborativa para aunar esfuerzos e intercambiar conocimientos.
En el País Vasco también localizamos otra iniciativa similar. El proyecto Housgai busca poner en marcha nuevos modelos de atención que permitan a las personas envejecer en su propio domicilio. Financiado por el Gobierno Vasco, en el marco del Programa Etorgai desarrollado por un consorcio de 14 empresas (entre las que se encuentra TESA), universidades, centros tecnológicos y de investigación, y liderado por Matia Fundazioa, el proyecto Housgai ha contado con una fase evaluación en laboratorio y otra en domicilios supervisados, que ha culminado con una última fase de pruebas en un domicilio real que ha permitido extraer conclusiones para, posteriormente, realizar recomendaciones para la elaboración de políticas públicas.
La novedad de este proyecto radicaba en que por primera vez confluyen diversas actuaciones: rehabilitación y adaptación de la vivienda, integración de servicios asistenciales, tanto tecnológicos como no tecnológicos, todo ello bajo la perspectiva de un modelo de atención integral a la persona.
- Más información en CASADOMO
Por su parte, CASADOMO es el principal medio de comunicación on-line sobre los edificios inteligentes donde consultar numerosa información de actualidad
En Extremadura, también encontramos un laboratorio de casa inteligente para personas mayores. Se trata de SeniorLAB, un espacio ideado para mejorar la calidad de vida de personas mayores que deseen vivir de forma autónoma en un medio rural. Esta es una iniciativa del Centro Tecnológico Industrial de Extremadura (CETIEX). El SeniorLAB físico, el laboratorio, recrea una vivienda dotada de todas las comodidades y prestaciones, donde las personas mayores dependientes de la zona prueban los productos de la vida cotidiana y aportarán ideas para mejorarlos. Desconocemos si actualmente sigue en funcionamiento el proyecto.
- Más información: SeniorLAB, una casa inteligente para personas mayores
Por otro lado, es creciente el número de nuevas empresas o ‘startups‘ que empiezan a ver las posibilidades que ofrecen la conectividad, y el uso creciente de dispositivos móviles entre las personas mayores como un nicho de mercado.
Para conocer la evolución del sector os recomendamos Aging in place technology watch, su fundador Lauire Orlov augura un gran negocio para las empresas que trabajen en convertir la casa de nuestros padres en una residencia segura e inteligente. El concepto principal detrás de ageing in place o envejecimiento en el lugar es modificar el entorno del hogar para minimizar el impacto de las limitaciones que surgen durante el envejecimiento.
El Centro para el Control de Enfermedades define el ageing in place como «la capacidad de vivir en la propia casa y en la comunidad con seguridad, de forma independiente , y cómodamente, sin importar la edad, ingresos o nivel de habilidad» (traducido de https://en.wikipedia.org/wiki/Aging_in_place).
La habitabilidad se puede extender a través de la incorporación de los principios universales de diseño, telesalud, mHealth y otras tecnologías de asistencia (traducido de http://www.ageinplacetech.com/page/about).
Algunas de las nuevas empresas que están desarrollando los dispositivos más avanzados son entre otras:
- Lively (relojes inteligentes para recordar a los mayores la hora a la que deben tomar su medicación, informar a los hijos de los movimientos de sus padres y avisar a urgencias en caso de que se produzca algún accidente. Sensores que se colocan en lugares como el pastillero o el frigorífico)
- Smartthings (sensores de movimiento en la entrada y la cocina para detectar cuándo salen y cuándo comen; o en la habitación, para saber el momento en que se levantan o se van a dormir)
- Beclose (sus sensores monitorizan las actividades de las personas mayores para aprender sus rutinas, y las muestra tanto a familiares como a cuidadores vía teléfono móvil o tableta)
La llamada casa inteligente o «smart home» sigue siendo un verdadero reto para los principales agentes que inventan los desarrollos informáticos. Pero en ello andan metidos también los gigantes de la informática como Apple, Samsung…
Sin perder de vista que lo interesante para los mayores será entender que lo que se les está ofreciendo son servicios más que tecnología.
¿Creen que sigue vigente esta conclusión de un informe de 2005? ¿Sigue sin despegar el mercado del hogar digital?
A pesar de que a día de hoy las tecnologías del hogar digital están perfectamente maduras, el mercado todavía no ha despegado. Uno de los mayores problemas se debe a las incompatibilidades de sistemas y dispositivos, hecho que ha ralentizado el esperado descenso de precios.
Además, existe una carencia de soluciones comerciales integradas, que ofrezcan una solución completa al conjunto de necesidades de los mayores que han sido planteadas. De la revisión realizada se desprende que, aunque algunas empresas ofrecen soluciones a varias necesidades, no parece existir un producto, que consiga integrar las necesidades de seguridad, confort, salud y de ocio y entretenimiento
Extraído de las conclusiones del Informe de vigilancia tecnológica: el hogar digital como solución a las necesidades de las personas mayores (CEDITEC – ETSIT – UPM / ASIMELEC, 2005)
Les invitamos a reflexionar también con la lectura de este artículo publicado en Informes de la construcción en 2015 Tecnología y sociedad: ¿Por qué no llega el hogar digital?
¿Creen que vale la pena adaptar una vivienda? Sus comentarios serán bienvenidos.
- Más lecturas recomendadas. Se pueden encontrar en el Centro Documental del Ceapat:
- Adaptación de la vivienda en la población dependiente: necesidades, soluciones y costes
- Crear hogares accesibles
- Los mayores y su hogar
- Recomendaciones sobre accesibilidad en el hogar de personas con demencia
- Entornos inteligentes, accesibles y amigables. Conclusiones e ideas para debatir
- Cuaderno de apoyo a la comunicación con personas mayores en el hogar