Envejecimiento en España, Chile y México

Ago 25, 2016

El 27 de junio del 2016 se llevó a cabo, en el Instituto Cervantes de Madrid, el coloquio Envejecimiento en España, Chile y México: experiencias por compartir, organizado por la UNAM y el CSIC. Dicha reunión tuvo como objetivo mostrar avances de la investigación científica realizada por académicos de estas instituciones, así como de invitados especiales, como en este caso, Chile. Países como España, Chile y México enfrentan procesos demográficos diferentes y únicos en la historia de cada país y de la región iberoamericana. Esto queda de manifiesto en el desarrollo de investigaciones individuales y grupales que son, en esta ocasión, compartidas y difundidas.
reunión Instituto Cervantes junio 2016

Por orden epístemico y temático, la primera sección abordó la investigación en México a partir de una reflexión general a cargo del médico y antropólogo Dr. Luis Alberto Vargas, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. El Dr. Vargas nos ofreció un recorrido por la historia del envejecer en la humanidad haciendo gala de sus conocimientos multidisciplinarios. Mostró como el envejecer es un proceso con múltiples dimensiones (cronológica, biológica, psicologica, económica, social, cultural, etc.) que se ha seguido en las grandes etapas de la humanidad. Resaltó que sólo el 25% de la duración de la vida, según la evidencia científica, depende de la herencia, siendo el resto resultado de procesos epigenéticos, pero también de los comportamientos y la cultura. Por su parte, la economista y demógrafa Dra. Isalia Nava, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, mostró los resultados de su investigación sobre dependencia y seguridad económica de las personas mayores en México. Además de un panorama demográfico internacional y nacional del envejecimiento de la población, señaló cifras en fuentes de ingreso que aglutinan una serie de componentes, como transferencias, salario por trabajo o rentas y pensiones, las cuales, en su totalidad, no son suficientes y muestran una marcada desventaja para la población femenina adulta mayor.
Por su parte, la Dra. Sagrario Garay, economista y demógrafa de la Universidad Autónoma de Nuevo León, habló de los entornos sociales y físicos y su papel en la calidad de vida, y mostró un estudio comparado entre España y México. Los resultados más relevantes fueron que en España hay un envejecimiento más acusado que en México, además de un mejor nivel de educación  ymejores condiciones en el entorno residencial. Mientras, en México, la ausencia de una cobertura universal en pensiones incide en una mayor participación laboral en la vejez. También los hogares son diferentes: en México tienden a ser extensos mientras que en España son nucleares y es en este país donde hay una mayor participación en organizaciones de la sociedad civil.
Para terminar una primera sección centrada en México, la Dra. Concepción Arroyo, terapeuta y trabajadora social de la Universidad Juárez del Estado de Durango, y la Dra. Verónica Montes de Oca, socióloga y demógrafa del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, mostraron resultados sobre el estudio del cuidado y la dependencia. Sus planteamientos versaron sobre algunas diferencias del proyecto ‘The economic and social effects of care dependence in later life’ que coordina Martin Prince en UK y del cual México y Perú forman parte. Ambos países tienen características normativas y culturales que hacen ver el proceso de cuidado en su complejidad. Se evidenció la existencia de un desgaste físico y emocional, relaciones familiares complejas y ausencia de apoyo institucional y social. Las consecuencias de estos factores conllevan un empobrecimiento familiar y el incremento de la vulnerabilidad económica.
Una segunda sección agrupó los trabajos de Chile y España. Se inició con la intervención Envejecimiento con éxito en Chile: variables psicosociales, de la Dra. Lorena Gallardo, de la Universidad de Tarapacá, Chile, e investigadora visitante del Instituto de Economía Geografía y Demografía del CSIC. Ella hizo una revisión del poder y debilidad del concepto de envejecimiento exitoso. A partir de la Encuesta de Calidad de Vida de 2013, mostró los resultados del proceso de envejecer con éxito, a través de las dimensiones redes de apoyo, participación social, religiosidad y espiritualidad, entre otros. Concluyó que la baja cobertura en pensiones, la participación en el mercado de trabajo y los bajos ingresos no satisfacen las condiciones para envejecer con éxito en Chile.
Por su parte, el Dr. Vicente Rodríguez Rodríguez habló de las Políticas sobre Envejecimiento (activo) en Europa y España, presentando una revisión del concepto de envejecimiento activo y su implicación en las políticas en Europa y España. Señaló las características del concepto y sus virtudes frente a las propuestas políticas y de investigación en Europa y América Latina. En relación con las estrategias prospectivas a 2020, concluyó que las organizaciones de la sociedad civil son agentes implicados en la generación de políticas y que la investigación es un referente sustantivo en la generación de conocimiento.
Finalmente, las Dras. Fermina Rojo Pérez y Gloria Fernández-Mayoralas, del Instituto de Economía Geografía y Demografía (CSIC), expusieron la ponencia Contextos de investigación sobre envejecimiento activo entre el SUIEV-UNAM y el GIE-CSIC, en la cual describieron la experiencia acumulada en los últimos años a partir de varias experiencias científicas transatlánticas entre Argentina, México y España. Algunas de las redes conformadas han sido: el Proyecto CCHS-UNAM (2012-2013); el Proyecto iLink+2012 (2013-2014); el Subprograma de Redes Académicas (UNAM-DGECI) (2014); la Red Universitaria SUIEV (2012-ss); el Proyecto CCHS-UNAM (2016-2017); la RIIIES (2015-2018); la Red de Excelencia ENACTIBE (2016-2017). También sintetizaron los planteamientos de varios proyectos de investigación conjunto: 1) Proyecto PAPIIT (DGAPA-UNAM) (2014-2016); 2) Proyecto ENVACES (2016-2018); 3)  Proyecto ENCAGE-CM (2016-2018).
Este intercambio fue muestra de la capacidad de aprendizaje mutuo que se  mantiene entre investigadores del Instituto de Economía Geografía y Demografía (CSIC) y de los institutos de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Se agradece profundamente el apoyo de Alicia Mayer González, Diego Celorio y Adriana Suárez del Real Terrazas, del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM cuya sede está en Madrid, España.
logos unam y otros
arbol-enred

 
 
 
 
 
 
 

Share This