Envejecimiento activo: un marco político ante la revolución de la longevidad

Mar 8, 2016

  • Descarga de documentos

Versión 2015:
Envejecimiento activo: Un marco político ante la revolución de la longevidad (pdf).
Active Ageing: A Policy Framework in Response to the Longevity Revolution (pdf).
Primera versión de 2002:
Envejecimiento activo: un marco politico (pdf).
Active Ageing: A Policy Framework (pdf).

Alexandre Kalache (Tomado del Prólogo)
El objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre envejecimiento activo se estableció poco después de que asumiera la responsabilidad del Programa sobre Envejecimiento y Salud en 1994. El propósito era identificar las características y pulir el lenguaje para un renovado enfoque ideológico sobre envejecimiento. Estaba pensado para hacer referencia a una continuada participación social, económica, espiritual, cultural y en asuntos cívicos, y no simplemente a actividades físicas o a una vida laboral más larga. Sin embargo, el impulso al documento original WHO Active Ageing: A Policy Framework solo llegó unos años más tarde, en 2002, en la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento de las Naciones Unidas, celebrada en Madrid (España).
El marco político fue la culminación de un largo proceso de desarrollo que empezó en 1999 —cuando la OMS celebró el Día Internacional de las Personas Mayores en el Año Internacional de las Personas Mayores— orquestando una movilización global que fue circulando sucesivamente por el mundo según las zonas horarias y a la que se unieron miles de ciudades y millones de personas en lo que fue una de las más amplias manifestaciones de promoción de la salud: el Global Embrace on Active Ageing (El abrazo mundial). Estimulada por el conjunto de destinatarios, que se fue solidificando alrededor del mundo gracias a este evento, la OMS inició una amplia ronda de consultas con el fin de atender el desafío que los paradigmas existentes y para dar forma a una política que girara en torno a la ideología del envejecimiento activo. Se llevaron a cabo talleres y seminarios en todas las regiones que involucraban organizaciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil; lo que condujo a una conferencia, que fue determinante, en el WHO Kobe Centre en enero de 2002.

Han pasado unos 15 años desde que empezó el trabajo preliminar sobre envejecimiento activo; durante este periodo de tiempo se ha aprendido mucho y se han presentado nuevas pruebas. Dado que el concepto de envejecimiento activo ha demostrado tener gran influencia orientando políticas y programas de investigación en todo el mundo, me propuse que una de las primeras prioridades del recién formado International Longevity Centre Brazil (ILC-Brazil) fuera retomar el documento en toda su extensión.
El envejecimiento activo, como concepto y como herramienta política, ha evolucionado y seguirá evolucionando en el contexto de un cambiante panorama político y social. El propósito es que esta Revisión del Envejecimiento Activo no sea un producto cerrado ni estático, sino que refleje el dinamismo de una población mundial que está envejeciendo; que sea un recurso en continua evolución a través de un proceso siempre interactivo. El objetivo es acreditar organismos académicos, gubernamentales y de la sociedad civil, de manera que, en un formato de trabajo wiki, se puedan subir constantemente nuevas evidencias. Las expectativas están puestas en que el documento adquiera una relevancia regional más fuerte y una mayor especificidad institucional, a través de un proceso dinámico de actualización constante. Se prepararán versiones adaptadas al contexto y la literatura brasileños, y posteriormente, desarrollaremos una versión para América Latina.

Nota: La edición en castellano de la versión 2015 ha sido realizada por la Escuela Andaluza de Salud Pública

arbol-enred

Share This