Gloria Fernández-Mayoralas. Departamento de Población, CSIC. Programa ENCAGE-CM.
Un nuevo proyecto de investigación sobre envejecimiento da inicio esta semana en el CSIC. Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género (ENCAGE-CM) ha recibido financiación del programa de ayudas a grupos de investigación de la Comunidad de Madrid en Ciencias Sociales y Humanidades, cofinanciado con Fondo Social Europeo.
Con ENCAGE-CM, que tiene una duración de tres años, se pretende posicionar la Comunidad de Madrid en el mapa del Envejecimiento Activo a partir de la generación, intercambio y transferencia de conocimiento sobre las formas de vejez activa para conseguir calidad de vida, bajo el enfoque de género.
El programa está diseñado por un equipo de investigación consolidado, coordinado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y compuesto por varios grupos científicos de carácter multidisciplinar, principalmente especialistas en el área de las ciencias sociales y de la salud (geógrafos, sociólogos, psicólogos, médicos, ayudantes técnicos sanitarios), así como profesionales del sector empresarial y de la innovación.
Su sede de trabajo radica en distintas instituciones de ámbito regional, nacional e internacional, con carácter científico y docente (Instituto de Economía, Geografía y Demografía, del CSIC; Escuela Nacional de Sanidad y Centro Nacional de Epidemiología, del Instituto de Salud Carlos III; Universidad Carlos III de Madrid; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Autónoma de Nuevo León, de México), y empresarial (EULEN Servicios Sociosanitarios y Fundación Empresa y Sociedad).
Son varios los objetivos específicos que confluyen en el objeto principal, a saber:
- Avanzar en el conocimiento del envejecimiento activo en la Comunidad de Madrid y conocer la comprensión que del mismo tienen tanto los individuos (en sus distintos contextos residenciales) como los entes sociales y empresariales;
- Plantear actividades conexas de investigación (desarrollo de propuestas de investigación en contextos globales al amparo de otras convocatorias bajo solicitud y futuras, en consonancia con la captación de recursos para apoyar el programa); formación y captación de capital humano (contratación de personal investigador, formación de estudiantes universitarios en prácticas, plan de introducción a la investigación para recién licenciados, inserción en el plan de contratos predoctorales para la formación de doctores); movilidad del personal científico; y participación y afianzamiento en la interrelación profesional de los investigadores con otras redes nacionales e internacionales
- Intercambio y transferencia de conocimiento a agentes sociales, políticos y del sector empresarial de la Comunidad de Madrid involucrados en dar respuesta a la situación de los mayores y a las implicaciones del envejecimiento en nuestra comunidad;
- Difusión de resultados científicos en medios presenciales (congresos, seminarios, conferencias) y en publicaciones científicas de alto impacto, así como la divulgación de conocimiento en redes sociales generales y profesionales, destacando la plataforma de difusión del CSIC Madrid http://envejecimiento.csic.es.
El impacto potencial de este proyecto será el posicionamiento de la Comunidad de Madrid en el mapa comparado del envejecimiento activo, a escala nacional e internacional. De sus resultados de carácter científico derivará un importante impacto social ligado a las posibilidades de transferencia de conocimiento para el desarrollo de políticas en materia de promoción de formas de vida activa.
Os iremos contando en este blog el avance del proyecto y los resultados obtenidos.