El debate sobre residencias y la crisis de covid-19 en la Asamblea de Madrid

Jun 3, 2021

El debate sobre residencias y la crisis de covid-19 en la Asamblea de Madrid[1]

 

Carmen Pérez de Arenaza  y Vicente Rodríguez Rodríguez. Departamento de Población, CSIC.

 

La crisis sanitaria provocada por la covid-19 impactó muy severamente en las residencias de personas mayores, generando graves consecuencias de las que aún se siguen buscando respuestas. Pese a que esta situación se extendió por todo el territorio nacional (https://www.mscbs.gob.es/ssi/imserso/docs/GTCOVID_19_RESIDENCIAS.pdf), el caso de la Comunidad de Madrid fue especialmente complicado, tanto por el número de fallecimientos como por el entramado de decisiones y protocolos, no siempre claros, que operaron en este territorio durante los momentos más difíciles de la crisis.

Dada la coyuntura, desde la Asamblea de Madrid se puso en marcha una investigación sobre la situación en las residencias (https://covidm.asambleamadrid.es/) tratando de aclarar los hechos y las responsabilidades que pudieran exigirse, dada la gravedad del impacto de la covid-19 en el entorno residencial en Madrid. En estas comisiones, que tienen como objetivo esclarecer determinados hechos, participan, por un lado, representantes de los diferentes grupos parlamentarios y por otro, comparecientes que acuden a declarar invitados por un grupo parlamentario concreto, y que, se entiende, guardan relación con el hecho a investigar. Estas sesiones de investigación se realizaron desde el 9 de Octubre de 2020 hasta el 5 de Marzo de 2021, previéndose que se celebren más en el futuro, después del cese de actividad de la comisión debido a las elecciones autonómicas de Madrid. Cabe mencionar que una de las sesiones es inválida debido a que uno de los comparecientes que acudía en silla de ruedas no pudo acceder a la sala, que no estaba acondicionada ni habilitada para ello.

Para este trabajo se han seleccionado dos sesiones, como muestra aleatoria del trabajo de la Comisión. Sus comparecientes fueron, el día 23 de Octubre de 2020, Aurelio López-Barajas de la Puerta, director general de la empresa Supercuidadores, Ana González Blanco, secretaria de Política Social y Diversidad de USMadrid CCOO, y Carlos Javier Álvarez Rincón, representante de Marea de Residencias. El día 24 de Febrero de 2021, comparecieron Óscar Moral Ortega, representante de CERMI Madrid, Carlos Mur de Viu, ex director general de coordinación sociosanitaria de Madrid, y Augusto García Navarro, actual presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Además, se han extraído de varias sesiones los discursos de representantes de familiares y afectados, en concreto las declaraciones de Carlos Javier Álvarez Rincón, representante de Marea de residencias y Miguel Vázquez Sarti, representante de la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las Residencias (PLADIGMARE). Con ellos se ha elaborado la última nube de palabras, como contraste del discurso hegemónico inscrito dentro de las instituciones con el de los representantes de los afectados y afectadas directos.

Este trabajo tiene como objetivo analizar los discursos de cada sesión gracias a las transcripciones de las actas. La metodología combina el uso de un programa cualitativo análisis del discurso (Atlas.ti) con otro programa de uso en línea (nubesdepalabras.com) que permite configurar nubes de palabras separadas por colores, según categorías definidas, y por tamaños, según la frecuencia de las palabras. Los criterios de inclusión de las palabras dependen de su frecuencia y de su relevancia semántica, es decir, una palabra como “hizo”, aunque tuviera una frecuencia muy elevada, se entiende que forma parte del uso elemental del lenguaje y que no es significativa, teniendo en cuenta el objeto del trabajo.

El proceso de análisis comprende tres estadios de interpretación. En el primero se atendió al nivel discursivo general, a través de una nube de palabras que recogía todas las sesiones (hasta el momento), mientras en el segundo se identificaron dos sesiones que reunían a pequeña escala una muestra heterogénea de comparecencias. Finalmente, en el tercero se realizó una única nube de palabras específica que congregaba las comparecencias de representantes de familiares y afectados. La intención es contrastar cómo los tres niveles del discurso adquieren diferentes matices y señalan a puntos diversos según el agente o agentes enunciadores y según a qué colectivos se interpele, todo ello siempre dentro de los márgenes de la cuestión de la crisis sanitaria en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid.

Las categorías elaboradas para el análisis de estas nubes se representan a partir de colores. Así, la categoría de “Crisis sanitaria” incluye conceptos relacionados directamente con la crisis de la covid-19 (verde claro). El entorno de referencia institucional y de gestión se agrega en las categorías de “Administración” (negro), en la cual se incluyen todas las palabras referidas a la propia asamblea y a la administración pública del Estado, mientras que la de “Agentes/Empresas”la conforman las palabras referidas al ámbito privado (verde oliva). Finalmente se han identificado cuatro ámbitos de acción: el “Ámbito residencial” (dorado) , el “Ámbito sanitario” (azul), el “Ámbito jurídico” (morado), donde cabrían todas las palabras que se refieren a la administración de la justicia, los protocolos o las políticas, y el “Ámbito sociodemográfico”(rojo).

La nube general representa el discurso sostenido por los comparecientes en las 8 sesiones de la comisión de investigación sobre residencias y covid-19 en la Comunidad de Madrid. Entre las particularidades que más destacan se encuentra el que la heterogeneidad de discursos queda representada en una gran diversidad de categorías y palabras. Las categorías de “Ámbito residencial” y “Ámbito sanitario” son las más representativas, la primera por la alta frecuencia de algunas de sus palabras como “residencia” y la segunda por las frecuentes referencias a “hospitales”, “atención” o “sanitario”. En contraste apenas tienen presencia los “Agentes / Empresas”, algo que no deja de ser sorprendente dada la relevancia que tiene la gestión privada en el ámbito residencial español. En este sentido, el contraste entre “pública” y “privada” parece no adquirir una especial relevancia mientras que más bien se enfrentaría “pública” a “empresa”, teniendo aún así una frecuencia  mucho mayor la primera. En otro orden de cosas, aunque las palabras referidas al “Ámbito jurídico” no tengan una gran presencia en los discursos, sin embargo la palabra “protocolo” adquiere mucho sentido en relación a la naturaleza de los hechos ocurridos en la Comunidad de Madrid. La categoría de “Administración” cuenta con varias palabras con frecuencias altas que hacen referencia a la propia lógica de la comisión de investigación y por lo tanto no adquieren un sentido más allá de la Asamblea.

Las sesiones del 23 de Octubre de 2020 y de 24 de Febrero de 2021 muestran coincidencias al evidenciar frecuencias elevadas de palabras referidas al “Ámbito residencial” y “Ámbito sociodemográfico”, algo que tiende a reproducirse también en el resto de las nubes. Las diferencias más claras entre estas dos nubes se pueden resumir señalando que el “Ámbito sanitario” tiene una relevancia mayor en la sesión del 24 de Febrero (CERMI, Coordinación sociosanitaria de Madrid y SEGG), a la derecha.

En relación a la sesión del día 23 de Octubre (Supercuidadores, CCOO, Marea de Residencias), a la izquierda, se constata el importante peso de la “Administración”, en el conjunto de la sesión, lo que se ve reforzado por las palabras del “Ámbito jurídico”, en contraste con otras nubes de palabras, prestando especial atención a conceptos importantes como “protocolos” o “información”.

La sesión del 24 de Febrero 2021 cuenta con la particularidad de no contener la dicotomía público-privado en ninguna de sus posibilidades, pues no aparece la palabra “pública”, algo que en las demás nubes sí, y tampoco las palabras “privada” o “empresa”. Esta tensión entre el modelo de gestión pública o privada aparece como una constante en todas las nubes de palabras excepto en esta sesión. Es relevante cómo se manifiesta la categoría de “Ámbito sanitario” a través de palabras como “derivación”, “criterios” o “tratamiento”, que remiten directamente a la gestión sanitaria de la crisis de las residencias madrileñas y el debate de la medicalización o no de las mismas.

Finalmente, las particularidades de la nube de palabras, construida a partir de los discursos de familiares y afectados de personas mayores en residencias, se pueden apreciar de forma nítida.

En primer lugar las referencias al “Ámbito residencial” (dorado) son abundantes con respecto a otras nubes de palabras con una distribución más equilibrada.

En definitiva, el discurso de representantes de familiares y afectados se circunscribe o acerca, mucho más que el resto, a la cuestión de las residencias en concreto y el impacto de la crisis de estas en las familias y los mayores. A la luz de esta nube de palabras se puede afirmar que el discurso de familiares y afectados profundiza con respecto a los “ratios” de las residencias de mayores, pone en centro a los “residentes”, algo que no sucede en el resto de nubes, presta atención a los “fallecimientos” y toma en consideración a “trabajadores” y “familiares” a la hora de configurar su discurso en las sesiones de investigación. Otra característica es la limitada presencia del “Ámbito sanitario” que, en cambio, en otras nubes adquiere un protagonismo mayor. En definitiva, la línea argumental muestra su sensibilidad social con respecto al funcionamiento de las residencias de mayores y a la conciencia de su afectación en las personas, pero en sus reflexiones se advierte una escasa presencia de palabras referidas a la crisis sanitaria directamente, como “pandemia” o “covid”, en contra de lo esperado en un principio.

El interés de este trabajo radica en comprender cómo se articulan y ordenan los diferentes discursos en torno a lo sucedido en las residencias. Esto puede servir como punto de partida para un futuro análisis en relación al ajuste o desajuste de estos discursos a la realidad vivida de en las residencias de mayores durante y después de la crisis. Pese a sus potencialidades, este análisis también tiene ciertas limitaciones metodológicas. La primera es la dependencia de discursos que no tienen una estructura consistente para el análisis científico porque se construyen con las opiniones de personas que responden a preguntas planteadas con una clara motivación política, sin un esquema prefijado y común para todas las personas comparecientes. En relación con ello, se pretende descubrir las líneas maestras de los discursos, a través de las palabras, sin que pueda utilizar una fundamentación teórica que se pueda utilizar para interpretar los discursos. Finalmente y por ello, el análisis no puede descender más allá de la pura descripción de las frecuencias de las palabras, a las que se les ha dado un sentido explicativo al agruparlas en categorías organizadas para este solo propósito y sin haberlas insertado en el contexto elaborado por las personas comparecientes. Esta tarea podría tener sentido en un análisis más consistente de contenido, lo que se prevé hacer cuando la Comisión termine sus sesiones y elabore el informe final.

 

[1] Proyecto “RESIDENCIAS Y COVID-19. El reto de la salud de los mayores durante la pandemia de coronavirus”. SUBPROYECTO: “Entornos de las personas mayores, protectores en situaciones de emergencia sanitaria” (COVID-19) AYUDAS CSICCOVID-19 (Medidas Urgentes Extraordinarias para hacer frente al Impacto Económico y Social de COVID-19 (ref. 202010E158).
Proyecto “Investigar sobre personas mayores en residencias en tiempos de COVID-19”. CONVOCATORIA: Cuenta la Ciencia. Línea COVID-19. Fundación General CSIC (ref. FGCCLC-2021-0012).

 

Share This