Desigualdad en la distribución de los ingresos

Jul 30, 2019

Antonio Abellán García. Departamento de Población, CSIC.

La distribución de los ingresos y la riqueza determina en qué medida los individuos tienen igual acceso a bienes y servicios producidos en la economía nacional. Aparte de lo que ingresen, la gente puede tener una percepción subjetiva de su desigualdad al comparar su situación con la de sus pares o compañeros. Esa comparación es una referencia importante para definir el nivel de su calidad de vida.

El ratio o cociente S80/S20 mide la desigualdad en la distribución de los ingresos a través de la comparación de percentiles; es decir, en una escala de más a menos, relaciona los ingresos obtenidos por el 20% de la población con ingresos más altos (quintil más alto), con los ingresos del 20% de la población con ingresos más bajos (quintil más bajo). Por ejemplo, un ratio  de 5 en el S80/S20 significa que la gente de mayores ingresos gana en promedio cinco veces más que la gente situada al final de la escala. Este ratio permite comparar desigualdad en la distribución de ingresos entre países (independientemente de la cuantía del ingreso), o a lo largo del tiempo o entre grupos de población.

La figura 1 representa la desigualdad en la distribución de ingresos en la Unión Europea, 2017 (el Mapa de Eurostat de portada representa además otros países europeos).  España se encuentra entre los países con mayor desigualdad: el 20% de  las personas con más ingresos ganan en promedio 6,6 veces más que las personas con menos ingresos. También se encuentra  entre los que han aumentado más la desigualdad desde 2008, año de inicio de la crisis económica. El desequilibrio dentro de la población se ha agravado. El detalle de lo sucedido en España por comunidades autónomas queda reflejado en la figura 2; prácticamente en todas ellas ha aumentado la desigualdad desde 2008.

¿Cómo se comporta el grupo de personas mayores? La figura 3 dibuja la desigualdad comparando países según grupo de edad. En líneas generales, la desigualdad en el conjunto de personas mayores tiende a una mayor homogeneidad entre países. Pero existen diferencias: en Portugal, Italia, España y otros países del Este de Europa, las personas mayores con más ingresos ganan en torno a cinco veces más que las personas mayores con menos ingresos de su propio país; la media de la Unión Europea-28 es de 4,1 veces; España, 4,6.

Las desigualdades son mayores en el grupo de población de menos de 65 años; la amplitud de esa desigualdad entre personas mayores y adultos-jóvenes es mayor en Bulgaria, Lituania, España y Rumanía; en cambio, en Alemania, Suecia, Finlandia, no existen tantas diferencias por grupo de edad.

En una perspectiva temporal, la crisis económica en España ha aumentado la desigualdad en la distribución de ingresos entre los individuos más ricos y los más pobres en el segmento de población de menos de 65 años  y la ha suavizado entre las personas mayores, más protegidas por la regularidad de sus ingresos, que son fundamentalmente pensiones. En el grupo de población de menos de 65 años el ratio ha aumentado de 5,6 en 2008 a 7,2 en 2017. En el grupo de 65 y más años el ratio ha pasado de 5,2 a 4,6 en las mismas fechas.

Aún así el hecho de que en España, por ejemplo, las personas mayores con más ingresos ganen en promedio 4,6 veces más que las que ingresan menos, denota estrategias o realidades diferentes de ahorro  y acumulación de riqueza a lo largo de la vida: unos pueden ahorrar y acumular y otros sólo tienen al final de su vida el ingreso de una pensión reducida.

Más Info: Eurostat. Actualizado 18-7-2019.

Share This