Covid-19 y su mortalidad en perspectiva con otras causas de defunción

May 23, 2020

Antonio Abellán García. Departamento de Población, CSIC

Rogelio Pujol Rodríguez. Instituto Nacional de Estadística.

 

OBSERVACIÓN: Después de la publicación de este post, la Actualización nº 116 (25-5-2020) del Mº de Sanidad corrige a la baja la serie de fallecidos; estima un total de 26.834, 1.918 menos que la cifra del día anterior; esto no cambia básicamente las conclusiones comentadas en este artículo. Ver nota 2.

La percepción social de las causas de muerte está condicionada por la naturaleza de la enfermedad que provoca la defunción y por otras circunstancias, como por ejemplo el tratamiento mediático de la enfermedad y la muerte.

Hablar durante semanas de una sola enfermedad y causa de muerte en los medios de comunicación distorsiona la percepción de la mortalidad. Esto ha sucedido en los primeros meses de 2020 con la pandemia de Covid-19 (1). ¿Pero realmente es elevado el volumen de fallecidos en este brote de la enfermedad en España? Esta nota quiere poner en perspectiva la mortalidad causada por el coronavirus, comparándola con la provocada por otras causas de defunción habituales.

Si se considera el impacto de los fallecimientos por Covid-19 en el conjunto de las muertes anuales, sus cifras pueden parecer modestas: 28.628 fallecidos (a fecha de 22-5-2020) (2), comparadas con las 427.721 defunciones por  todas las causas durante un año (2018, últimos datos completos). Pero obviamente estamos utilizando períodos dispares: un brote limitado en el tiempo y un conjunto anual de defunciones, el de 2018.

Para comparar mejor la mortalidad del coronavirus  con las principales causas de muerte, trasladamos éstas a una media diaria de los mismos meses del brote de Covid-19. Calculamos también la mortalidad media del coronavirus en dos momentos de la pandemia: los siete días del pico máximo de mortalidad y el total del brote (3).

La figura 1 recoge la comparación de los dos escenarios de muerte por Covid-19 (brote 2020) y la mortalidad diaria debida a las principales causas de defunción (2018).

 

En el período del pico máximo de la pandemia se han producido 868 muertes diarias de media; esto significa que una sola enfermedad  ha provocado un volumen diario de mortalidad equivalente a tres de cada cuatro muertes habituales por todas las causas, que alcanza la cifra de 1.176 defunciones de media diaria.

En el período total del brote, la mortalidad por Covid-19 supera a las principales causas de muerte que engloban decenas de enfermedades: las del sistema circulatorio (338 muertes diarias en estos meses de referencia) y tumores (304); también duplicaría las defunciones diarias por enfermedades respiratorias, a cuyo patrón de muerte por sexo, edad y período de ocurrencia dentro del año, se asemeja.

Comparada en perspectiva con otras causas de defunción y respondiendo a la pregunta inicial, la mortalidad por Covid-19 arroja un volumen elevado, a pesar de que su incidencia ha tratado de ser contenida, por una parte con medidas extremas de distanciamiento social y confinamiento de la población para evitar contagios; y por otra parte, con un trabajo extraordinario del sistema sanitario, sobre todo hospitalario, para tratamiento de la enfermedad.

—oo0oo—

Notas:

(1) Covid-19 es el acrónimo de Coronavirus Disease 2019, enfermedad producida por un coronavirus (cuyo nombre oficial es SARS-CoV-2), descubierto en diciembre de 2019 en China. Desde su lugar de origen el coronavirus se ha extendido a otras partes del mundo, convirtiendo la enfermedad en una pandemia, declarada como tal por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020.

(2) Estas cifras oficiales hay que tomarlas con cautela pues adolecen de datos faltantes. Proceden del Mº de Sanidad: Centro Coord. Alertas y Emergencias Sanitarias. Actualizaciones diarias coronavirus COVID-19, informadas diariamente desde las comunidades autónomas.

Añadido importante: La Actualización nº 116 (25-5-2020), posterior a la publicación de este post,  corrige la serie de fallecidos; estima un total de 26.834, 1.918 menos que la cifra del día anterior; esto no cambia básicamente las conclusiones comentadas en el artículo.

Todos los fallecimientos por coronavirus, al igual que sucede con los de las demás causas, siguen el procedimiento habitual de depuración y clasificación por parte del INE, que se prolonga durante varios meses; siguen el mismo proceso los fallecidos en residencias de mayores sospechosos de haber padecido la enfermedad Covid-19 que les ha ocasionado la muerte, y que posiblemente son ahora datos faltantes.

(3) Los siete días del pico máximo abarcan desde el 27 de marzo al 2 de abril de 2020. Estimamos el período total del brote desde el 8 de marzo hasta el 22 de mayo de 2020, últimos datos recogidos antes de la publicación de este post; estas fechas son revisables y pueden modificar la media diaria de muertes. Marzo, abril y mayo se toman como meses de referencia para calcular las medias diarias de mortalidad de todas las causas de 2018, pues son los mismos meses del brote de Covid-19 de 2020.  Se ha tomado la media diaria de los meses citados y no la media diaria anual porque algunas causas de muerte tienen una pronunciada estacionalidad (por ejemplo, las del sistema circulatorio y respiratorias), con máximos que coinciden en parte con los meses de la pandemia. Las demencias incluyen trastornos mentales orgánicos, senil y presenil, y Alzheimer.

—oo0oo—

Share This