El Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo declara el estado de alarma en España con el fin de afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por la expansión del coronavirus COVID-19, situación elevada a pandemia internacional por la Organización Mundial de la Salud (11 de marzo de 2020). Entre otras medidas el estado de alarma limita la libertad de circulación de las personas, salvo circunstancias especiales (trabajo, compra, etc.). Ello implica un confinamiento generalizado en los propios hogares de millones de personas al menos durante 15 días desde el 14 de marzo de 2020.
¿Cuáles son los escenarios en que se produce esta reclusión? Los diferentes tipos de convivencia en los hogares, además de situaciones laborales variadas, la clausura de centros docentes, y otras circunstancias económicas, personales y familiares, plantean una gran variedad de escenarios. Presentamos brevemente una información sobre convivencia y tamaño de hogares para que el lector pueda establecer unos marcos a esos posibles escenarios.
En España hay 18.535.900 hogares. Un hogar está constituido por la persona o conjunto de personas que residen habitualmente en una vivienda familiar principal. En la Tabla 1 (y Figura 1) se presentan las cifras generales según tipo de hogar (convivencia). El mayor número de hogares son los formados por pareja con hijos que conviven con ellos y monoparentales con hijos, de los que la mayoría (1,5 millones) corresponde a madre sola (de cualquier edad) con hijo/s.
La Tabla 2 presenta el tamaño medio de los hogares según forma de convivencia. En España, el tamaño medio es de 2,5 personas por hogar. Los mayores tamaños corresponden a hogares de padres con hijos que conviven en el hogar. En algunos casos de otros tipos de hogares se alcanza el mayor tamaño medio (dos o más núcleos). Constituyen un núcleo familiar: un matrimonio o pareja que conviven sin hijos, un matrimonio o pareja que conviven con algún hijo, un padre que convive con algún hijo o una madre que convive con algún hijo. Estas situaciones ya están recogidas en los diferentes epígrafes; en “otros tipos” se recoge cuando hay más de un núcleo, u otras formas de convivencia con otras personas, familiares o amigos.