Ian Revuelta. Universidad Carlos III de Madrid. Programa ENCAGE-CM
En un contexto de progresiva preocupación por el futuro del planeta, Naciones Unidas redactó en 2015 la Agenda 2030, cuyo objetivo es guiar las decisiones de los gobiernos y la sociedad hacia la construcción de sociedades más igualitarias, donde se respeten los derechos humanos, se elimine la pobreza y se instaure un modelo de desarrollo económico sostenible.
Entre sus propuestas se encuentran el proyecto de ciudades sostenibles que, desde un punto de vista ecológico, son aquellas capaces de mantener su crecimiento económico mientras ofrecen una alta calidad de vida a sus habitantes sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras (European Commission, 2010). A este proyecto se ha sumado España tras las demandas sociales de nuevos servicios y responsabilidad ética.
La adaptación de las ciudades al desarrollo sostenible es un requisito básico, pues el progreso económico y tecnológico del último siglo ha supuesto un cambio, no sólo en la forma de producir sino también ha tenido consecuencias en la población. Por un lado, han influido positivamente en la mejora de la salud y calidad de vida de las personas y la salud de éstas, lo que se refleja en el aumento de la longevidad y esperanza de vida. Envejecer con calidad de vida se convierte pues en una responsabilidad tanto social como política en el mundo moderno.
Pero por otro lado, estas mejoras han traído consigo efectos negativos y la aparición de nuevos riesgos, muchos de ellos derivados de la concentración espacial de la población y el aumento de la contaminación atmosférica.
En el primer caso, la industrialización de las ciudades y su ajuste al crecimiento demográfico y a las nuevas necesidades de consumo en masa han cambiado la distribución urbanística, dedicando cada vez más recursos y espacios a la construcción de grandes superficies, redes de transporte público y centros comerciales que poco a poco han ido sustituyendo antiguos espacios verdes, áreas de uso colectivo y pequeños comercios.
Tareas cotidianas como hacer la compra en el comercio del barrio y conversar con conocidos suponían una actividad de socialización y participación en la sociedad, generalmente para las mujeres de edad avanzada. Si se piensa hoy en las personas mayores, con una capacidad de movimiento que se ve reducida con la edad, y en la estructura de la ciudad moderna, el acceso a estos nuevos focos urbanos de reunión y participación social, como lo son los centros comerciales, generalmente situados a las afueras, y el uso de la red de transporte público, podría suponer un reto difícil para este grupo demográfico en aumento.
Por su parte, en el área de salud, la Agencia Europea de Medio Ambiente atribuye a la contaminación del aire alrededor de 31.000 muertes prematuras anuales en España, siendo las personas mayores uno de los colectivos más vulnerables a contraer enfermedades respiratorias que reduzcan sus esperanza de vida, especialmente los hombres. En la misma línea, el Informe del Estado de Salud de la Población de la Comunidad de Madrid de 2016 apunta un incremento del 15,7% en la mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio, siendo la tercera causa general de muerte.
En el contexto de responsabilidad política con el envejecimiento y el medioambiente, Madrid puso en marcha en 2017 el plan Madrid ciudad amigable con las personas mayores, cuyo punto número uno está dedicado a los espacios al aire libre y edificios que faciliten a las peronas mayores relacionarse y realizar tareas de la vida cotidiana. Asímismo, en 2018 se inicia el plan de acción Madrid Central con el objetivo de reducir un 40% las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2), uno de los agentes contaminantes más perjudiciales para la atmósfera y favorecedor de las enfermedades pulmonares.
Dos puntos en el que ambas iniciativas del Ayuntamiento de Madrid coinciden es en la necesidad de establecer medidas en sectores y actividades que inciden en la calidad del aire, como la intervención directa sobre el tráfico; y en la conservación de los parques y espacios verdes dada su contribución a la hora de reducir los contaminantes atmosféricos.
Si se adaptan a las capacidades y necesidades de la población mayor, los parques y espacios verdes pueden ser una alternativa de socialización y participación en la vejez, permitiendo una mejor integración en la vida social y ofreciendo nuevos espacios de reunión al aire libre; sobre todo si se tiene en cuenta el papel central que ocupan los abuelos y principalmente las abuelas en la solidaridad intergeneracional a través del cuidado de los nietos y, actualmente, constituyendo el parque como un espacio frecuentado por ambas generaciones.
Como indica el citado proyecto Madrid ciudad amigable con las personas mayores, pequeñas reformas urbanísticas como mantener los espacios verdes limpios y cuidados, reducir la contaminación atmosférica, añadir más bancos y asientos al aire libre que permitan a las personas mayores descansar, ensanchar las aceras, construir rampas, etc. favorecerían la movilidad y la amigabilidad de la ciudad.
Por tanto, ambas iniciativas se complementan y favorecen ya que, además de reducir la contaminación, los espacios verdes son un elemento de socialización potencial por su cercanía respecto al lugar de residencia, y porque constituyen uno de los pocos espacios adaptados a las personas mayores en los entornos urbanos.
BIBLIOGRAFÍA
-Ayuntamiento de Madrid (2015). Madrid ciudad amigable con las personas mayores. Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo. Recuperado en 8 de marzo de 2019, de https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Mayores/Publicaciones/Ficheros/Libro%20Jornadas%202015/Madrid,%20ciudad%20amigable%20con%20los%20mayores.pdf
-Ayuntamiento de Madrid (2018). Plan de calidad del aire y cambio climático. Medida 1: modelo de funcionamiento y gestión de Madrid Central. Área de Medioambiente y Movilidad. Recuperado en 8 de marzo de 2019 de https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCMovilidadTransportes/AreaCentral/ficheros/MC%20modelo%20gestion.pdf
– Domínguez Berjón, M. F., Esteban Vasallo, M. D., Gènova Maleras, R., & Velázquez Buendía, L. (2017). Informe del Estado de Salud de la Población de la Comunidad de Madrid 2016. Madrid: Dirección General de Salud Pública Retrieved from http://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/ies2016_informecompletoconisbn.pdf.
-European Commission (2010). World and European Sustainable Cities. Directorate-General for Research. Recuperado el 14 de marzo de 2019, de https://ec.europa.eu/research/social-sciences/pdf/policy_reviews/sustainable-cities-report_en.pdf
-Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 25 de marzo de 2019, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/