Atención a la dependencia en España y sugerencias de mejora basadas en una simulación según el modelo de atención sueco

Dic 13, 2018

El Instituto de Estudios Fiscales, dependiente del Ministerio de Hacienda, acaba de publicar el número 5/2018 de sus «Papeles de Trabajo» titulado: Atención a la dependencia en España. Evaluación del sistema actual y propuesta de implantación de un sistema basado en el derecho universal de atención suficiente por parte de los servicios públicos. Estudio de su viabilidad económica y de sus impactos económicos y sociales. Autoras: Rosa Martínez, Susana Roldán (U. Rey Juan Carlos) y Mercedes Sastre (U. Complutense).

Descarga del documento original:  http://www.ief.es/comun/Descarga.cshtml?ruta=~/docs/destacados/publicaciones/papeles_trabajo/2018_05.pdf

Principales conclusiones del estudio:

  • Existe una proporción creciente de personas de edad avanzada que demandan servicios de cuidado.
  • La atención a la dependencia ha recaído tradicionalmente en las familias, ante la escasez de servicios públicos de cuidados de larga duración.
  • A pesar de la puesta en marcha en 2006 del Sistema de Atención a la Dependencia, su deficiente diseño e insuficiente financiación ha dificultado la configuración de una política capaz de resolver las necesidades de los dependientes.
  • Existe una baja cobertura del sistema e insuficiente acción protectora.
  • La insuficiencia de servicios públicos tiene impacto negativo sobre la igualdad de género.
  • El cuidado informal, más barato y menos profesional, impone una carga a las familias, en particular a las mujeres.
  • Sobre este escenario, se ha preparado una simulación de cobertura del sistema en España aplicando los niveles de protección del modelo de Suecia, uno de los más desarrollados y profesionales de Europa.
  • Sugerencias y alternativas resultantes de la simulación según el modelo:
  • La población a proteger debería aumentar hasta 1,6 millones de personas mayores, un 78% más de los que tienen el derecho de atención reconocido (los que ya reciben beneficios y los que tienen el derecho reconocido en espera).
  • Se debería aumentar la intensidad protectora, superior entre las personas de edad más avanzada.
  • Se deberían alcanzar las 420.000 plazas en residencia., y ofrecer nuevos modelos de alojamiento colectivo novedosos.
  • Sería necesario reforzar de forma importante el servicio de ayuda domiciliaria.
  • El coste total del sistema pasaría de 4.700 millones de euros a cerca de 12.000 millones, eliminando de este cómputo la parte que pagan los propios usuarios o que proviene de otras políticas que cubren insuficiencia de renta.
  • Se podrían obtener recursos para el sistema eliminando determinados incentivos fiscales asociados a la edad, la discapacidad y la dependencia en el IRPF, pues son regresivos (unos 1.700 millones de euros).
  • La aplicación del modelo tendría importantes efectos positivos sobre el empleo y la equidad de género. Permitiría a las mujeres mantener sus carreras laborales y tener recursos futuros, en caso de necesidad, para sufragar gastos de alojamiento en residencias y no imponer cargas de cuidado a otros familiares.

Share This