Envejecimiento en Red. CSIC.
Descarga del documento de la Comisión Europea: Attitudes towards adequacy and sustainability of social protection systems in the EU (pdf, 196 p.).
Executive summary (pdf, 20 p.).
La Comisión Europea acaba de publicar (13-11-2020) un documento sobre las actitudes de los ciudadanos de la Unión Europea (UE) hacia la protección social. El estudio ofrece una visión general de los factores que influyen en la demanda de protección social y en la solidaridad, y explora el apoyo potencial para una mayor solidaridad y protección en toda la UE.
La investigación hace una revisión exhaustiva de la literatura, con más de 300 referencias, recoge información de conjuntos de datos europeos relevantes y presenta un análisis sistemático y teórico de las encuestas disponibles sobre siete dominios: familia, pensiones, desempleo, asistencia social, salud, cuidados de larga duración y otros servicios sociales.
Resumimos brevemente las conclusiones relevantes sobre uno de los dominios: los cuidados de larga duración para personas mayores:
– Existe una preocupación generalizada en la UE por cómo se proveen los cuidados, sobre su calidad, adecuación y sostenibilidad futura.
– Las personas de 50 a 64 años constituyen un grupo especialmente preocupado sobre estos cuidados, bien porque muchos de ellos ya están cuidando de padres ancianos o porque ven cerca la edad en que ellos mismos podrían necesitarlos.
– En los países en que se hicieron encuestas, aproximadamente dos tercios de los encuestados pensaban que el gobierno debería ser el principal proveedor de atención a las personas mayores; en algunos se prestaba importancia a los cuidados dentro de la familia (Figura).
– También es relevante que para la mayoría de los ciudadanos europeos el papel del estado es clave en la financiación de esos cuidados de larga duración (debería cubrir el coste de esas políticas); pero pocas personas (en particular, los jóvenes y las personas de bajos ingresos) estarían dispuestas a pagar impuestos adicionales para esto.
– Muchos cuidadores sienten que carecen de la ayuda y el reconocimiento de las autoridades públicas y les gustaría recibir más apoyo. Este es más reclamado por las personas de 50 a 64 años y los cuidadores solitarios.
– Las investigaciones futuras deberían analizar el cambio en las actitudes hacia los cuidados de larga duración después de la pandemia de covid-19, dado que las personas mayores han sido las principales víctimas de la pandemia, en particular las que se encuentran en residencias.
– Como conclusión general se puede decir que existe un fuerte arraigo entre los europeos sobre la legitimidad del estado de bienestar; hay una preocupación generalizada sobre el bienestar de las personas en riesgo social y sobre el propio bienestar y se cree en el papel fundamental del gobierno como redistribuidor de recursos para afrontar situaciones de necesidad y riesgo social.
Distribución porcentual de personas según su opinión sobre quién debería proveer principalmente cuidados a personas mayores; ES=España.